Linea del Tiempo de Filósofos

  • Period: 625 BCE to 350

    Época Antigua

    En la Edad Antigua se entendía por filosofía el conjunto de los saberes de Cosmogonía, Cosmología, Física, Matemáticas, Geometría, Astronomía y Teología.
  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas, pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como el paso del mito al logos, donde la palabra griega logos alude en este contexto a razón, uno de sus significados en castellano.
  • Anaximandro
    610 BCE

    Anaximandro

    Anaximandro se centra en el principio de todas las cosas es ápeiron, es decir, lo cual quiere decir indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario.
  • Anaximenes
    588 BCE

    Anaximenes

    Anaxímenes consideraba que el arché, el principio de todas las cosas, es el aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y mantiene unido al cosmos, de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este primer principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar.
  • Heráclito
    540 BCE

    Heráclito

    Heráclito consideró que el origen del Universo no se centraba en el pensamiento religioso o explicaciones que daban los dioses del todo. Por el contrario, consideraban que el hombre por sí mismo podía explicar todo cuanto acontecía a su alrededor. El cambio fue una de las cuestiones que más impactó a Heráclito y, como veremos, su pensamiento gira en torno a dicha idea. Fue considerado también uno de los primeros físicos de la historia por colaborar con sus teorías sobre la Physis.
  • Pitágoras
    532 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras consideraba al universo como un ser vivo animado por un alma y penetrado por una gran inteligencia.
  • Parménides
    530 BCE

    Parménides

    Parménides nos expone su pensamiento filosófico bajo una premisa fundamental: lo que es, el Ser, puede pensarse; lo que no es, el No-ser, no puede pensarse. Es una afirmación del ser como unidad y un rechazo del devenir o el cambio como multiplicidad. Es decir que la unidad es la verdad, lo que existe, y todo lo que implica multiplicidad no es más que una ilusión.
  • Anaxágoras
    500 BCE

    Anaxágoras

    Anaxágoras se sitúa dentro de aquella amplia corriente de esfuerzos por determinar un principio constitutivo y originario común a la variedad de seres del mundo físico que caracterizó a la filosofía griega desde sus orígenes, es decir, desde la escuela milesia. Los milesios habían planteado ya diversas hipótesis sobre cuál podría ser tal principio: el agua según Tales de Mileto, el ápeiron de Anaximandro, el aire según Anaxímenes.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates describió el alma como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Demócrito es considerado fundador de la escuela atomista. Se inscribe entre los pos-eleatas, en tanto que acepta los principios establecidos por Jenófanes y Parménides, pero desarrolla una filosofía pluralista como Anaxágoras o Empédocles.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica.26​ Sus trabajos principales sobre la materia, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre Órganon, constituyen la primera investigación sistemática acerca de los principios del razonamiento válido o correcto.
  • Pirrón de Elis
    365 BCE

    Pirrón de Elis

    A quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a. C. Era natural de Elis –ciudad provincial al noroeste del Peloponeso, Grecia–. Hizo de la duda el problema central de toda su filosofía.El legado de su doctrina filosófica, recogido por su discípulo Timón el Silógrafo nos ha llegado principalmente a través de Sexto Empírico.
  • Epicuro
    341 BCE

    Epicuro

    La filosofía de Epicuro consta de tres partes: la Gnoseología o Canónica, que se ocupa de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso; la Física, que estudia la naturaleza; y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la que se subordinan las dos primeras partes.
  • Zenón de Citio
    333 BCE

    Zenón de Citio

    Fue un filósofo, fundador de la escuela filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual. Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza. Su filosofía fue muy exitosa ya desde su época y floreció aún más durante el helenismo y durante el periodo imperial de Roma; de los siglos II a.C. al II d.C.
  • Period: 350 to 1492

    Época Medieval

    La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que corresponde a la articulación definitiva de los dogmas cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
  • San Agustín
    354

    San Agustín

    Para San Agustín la felicidad auténtica y el objetivo último del comportamiento humano es la sabiduría que se encuentra en las profundidades de uno mismo, que nos muestra a Dios y que se revela a través de la conciencia.
  • Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio
    480

    Anicio Manlio Torcuato Severino Boecio

    El punto de vista habitual en los neoplatónicos relativo a la posibilidad de conciliar los sistemas aristotélico y platónico siguiendo al primero en lo relativo a la lógica y la filosofía natural y al segundo en metafísica y teología.
  • San Isidoro de Sevilla
    560

    San Isidoro de Sevilla

    La Filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, unido al estudio y cuidado de vivir rectamente. Divídese en tres partes, que son :a) Filosofía natural o física, cuyo objeto es la investigación déla naturaleza y de sus causas.b) Filosofía moral, que trata de las costumbres o moralidad de los actos.c) Filosofía racional o lógica, que enseña el modo de buscar la verdad en los objetos de las dos ciencias mencionadas.
  • Moneda
    699

    Moneda

  • Juan Escoto Eriugena
    815

    Juan Escoto Eriugena

    Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en cuanto al platonismo y la teología negativa. Sin embargo, Erígena quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que contradecía el dualismo de la religión —Dios y mundo son dos realidades diferentes— y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina.
  • San Anselmo de Canterbury
    1033

    San Anselmo de Canterbury

    Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo que fructificará en las Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan Duns Scoto.
    En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano.
  • Pedro Abelardo
    1079

    Pedro Abelardo

    Abelardo se preocupa por llegar al conocimiento de la verdad. Para esto enuncia el siguiente principio: “La investigación se emprende con el estímulo de la duda, y por medio de la investigación se llega al conocimiento de la verdad”.
  • Averroes
    1126

    Averroes

    Averroes sitúa el origen de la intelección en la percepción sensible de los objetos individuales y concreta su fin en la universalización, que no existe fuera del alma: el proceso consiste en sentir, imaginar y, finalmente, captar el universal.
  • Maimonides
    1135

    Maimonides

    Considera demostrable la existencia de Dios como Ser Necesario en cuanto primer motor y causa del mundo. Entiende que la idea de una creación libre en el tiempo es, como mínimo, razonable. Por cuanto la creación corresponde a una manifestación de la esencia divina y, como ésta, puede ser ilimitada y no tiene ningún otro fin que no sea la creación misma.
  • Tomás de Aquino
    1225

    Tomás de Aquino

    El pensamiento de Tomás de Aquino parte de la superioridad de las verdades de la teología respecto a las racionales, por la sublimidad de su fuente y de su objeto de estudio: Dios. Aunque señala que la razón es muy limitada para conocer a Dios, ello no impide demostrar que la filosofía sea un modo de alcanzar conocimientos verdaderos.
  • Guillermo de Ockham
    1285

    Guillermo de Ockham

    Pionero del nominalismo considerado Ockham el padre de la moderna epistemología, debido a su estricta argumentación de que sólo los individuos existen, más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no tienen existencia fuera de ella
  • Period: 1500 to

    Epoca Moderna

    La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica,argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer.Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.
  • Descartes

    Descartes

    Considerado a Descartes como el padre de la filosofía moderna, independientemente de sus muy relevantes aportes a las matemáticas y la física.
  • Malebranche

    Malebranche

    Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una doctrina personal, el ocasionalismo, según el cual Dios constituiría la única causa verdadera, siendo todas las demás causas ocasionales. Por ello, el conocimiento no se debería a la interacción con los objetos, sino que las cosas serían vistas en Dios. "Si no viésemos a Dios de alguna manera, no veríamos ninguna cosa"
  • Leibniz

    Leibniz

    En 1695 Leibniz realizó su entrada pública a la filosofía europea con un artículo titulado Nuevo sistema de la naturaleza y comunicación de las sustancias.​ En el período 1695-1705 elaboró sus Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano, un extenso comentario sobre Ensayo sobre el entendimiento humano de John Locke, pero al enterarse de la muerte de Locke en 1704 perdió el deseo de publicarlo, de modo que los Nuevos ensayos no se publicaron sino hasta 1765.
  • David Hume

    David Hume

    Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos.Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones.Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano:
    Con el término impresión me refiero a nuestras percepciones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos.Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega salvo en lo moral es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el mundo, Dios o el alma. Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.
  • Period: to

    Epoca Contemporanea

    La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Karl Marx nunca pretendió elaborar un sistema de filosofía teórica para describir la realidad sino para transformarla. Su filosofía es práctica, de la acción, de la praxis. Él mismo lo dice en la undécima tesis sobre Feuerbach: “Los filósofos se han limitado a describir el mundo pero de lo que se trata es de transformarlo“.