-
Filósofo y matemático griego. Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia, es considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había caracterizado la cultura griega arcaica.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tales.htm -
La filosofía antigua,es reconocida por que se conoce que se desarrollo en la época de las antiguas Grecia y Roma.La importancia de la filosofía antigua en la historia del pensamiento humano es extraordinaria:en sus múltiples y variadas formas “se hallan ya en embrión,en nacimiento, casi todos los tipos posteriores de la concepción filosófica”.Los antiguos filósofos griegos eran “dialécticos innatos, por naturaleza¨... www.filosofia.org/enc/ros/filos01.htm
-
Anaximandro estableció como primer principio el ápeiron, término que puede traducirse como «lo indeterminado» o «lo indefinido»A su nombre ha quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/anaximandro.htm -
Con los griegos se cambió la percepción de la Geometría. Ellos fueron los que recalcaron que los datos geométricos deberían ser establecidos a partir del razonamiento deductivo. Tales de Mileto, que vivió en el siglo VI antes de Cristo, es quien se considera el padre de la Geometría. Después vendrían Pitágoras, Euclides y Arquímedes, cuyos axiomas y reglas geométricas todavía hoy se enseñan y se utilizan.
-
Anaxímenes pone como arjé el aire que es un principio infinito, como el ápeiron de Anaximando; pero determinado, como el agua de Tales. Por ello podemos interpretar la filosofía de Anaxímenes como un intento de síntesis entre Tales y Anaximandro. El racionalismo de Anaximandro es un racionalismo abierto pues la transformación de unas cosas en otras sólo es posible por medio del ápeiron.
www.filosofia.org/cur/pre/axime.htm -
Filosofo y matemático griego.Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica que una escuela filosófica.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pitagoras.htm -
-
-
La filosofía de Heráclito se basa en tres conceptos: theós, lógos y pỳr.El primer término hace referencia a aquello que es divino.Por su parte el lógos “devenir” del universo,así como todo aquello que forma parte del discurso filosófico con relación a la razón y al pensamiento.El último es el elemento más importante de la filosofía de Heráclito, pỳr,que corresponde al fuego creador de todo lo que existe...
https://www.lifeder.com/aportaciones-de-heraclito/#Filosofia_pensamiento -
-
-
-
Los aportes de Sócrates a la filosofía no dejaron obras escritas,método dialéctico,estableció que la filosofía es la ciencia que estudia el ser humano.Ironía socrática,este método fue muy utilizado en los escritos referentes a la moral.La mayéutica,fue de mucha importancia, ya que inducía a sus alumnos a formularse sus propios problemas por medio de preguntas hábiles, https://personajeshistoricos.com/c-filosofos/socrates/#Obras_de_Socrates
-
Filósofo griego,fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico, y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural nuevo: la contraposición de distintos puntos de vista y la caracterización psicológica de los interlocutores.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm -
Corriente fundada por Zenón de Citio, se extendió durante seis siglos (s.IV a.C-II d.C). Según Zenón, el curso de la vida está determinado por las leyes de la naturaleza que se repiten cíclicamente. La única forma de alcanzar la felicidad es vivir conforme a la naturaleza.
-
-
En los aportes de Aristóteles a la filosofía, se podrá ver que consideraba las ciencias que estudiaban una porción tangible de la realidad, lo cual no era malo, pero poco se atrevían a estudiar lo que es y que no es a la vez, el ser, algo intangible y por ende, muy complejo y profundo. A eso dedicaba su filosofía, a la comprensión de la existencia del ser, de lo que es y lo que no es
https://personajeshistoricos.com/c-polimatas/aristoteles/#La_filosofia -
-
-
-
-
Algunas características de la Edad Media son: parálisis del progreso social, científico y cultural, monarquías, sistema feudal, etc. También significo el predominio del cristianismo, lo cual retraso el desarrollo del pensamiento filosófico en cuanto al estudio del hombre y la naturaleza.
A diferencia de lo que ocurrió con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno al origen de todas las cosas, la filosofía medieval centrará su interés en Dios -
El término escolástica proviene de las escuelas de clérigos de la época. El padre de esta corriente es San Anselmo de Canterbury, aunque destacan otros como Santo Tomás de Aquino, cuya teoría también combina aristotelismo y fe cristiana. Esta tendencia que abarca filosofía y religión se extendería hasta el siglo XIV.
-
La existencia de Dios.Interior de la capilla de la Abadía de Pontigny, de la orden cisterciense, comenzada a construir hacia 1140.Por lo que respecta la existencia de Dios Sto Tomás afirma taxativamente que no es una verdad evidente para la naturaleza humana, (para la razón,) por lo que, quienes la afirmen, deberán probarla.
https://www.webdianoia.com/medieval/aquinate/aquino_teolg.htm -
-
-
-
Si la filosofía antigua había tomado la realidad objetiva como punto de partida de su reflexión filosófica, y la medieval había tomado a Dios como referencia, la filosofía moderna se asentará en el terreno de la subjetividad.
https://filos82.blogspot.com/p/filosofia-moderna.html -
-
La primera verdad : "Pienso, existo".Descartes se da cuenta, sin embargo, de que para ser engañado ha de existir, por lo que percibe que la siguiente proposición: "pienso, existo", ha de ser cierta, al menos mientras está pensando: "De modo que luego de haberlo pensado y haber examinado cuidadosamente todas las cosas, hay que concluir, y tener por seguro, que esta proposición: pienso, existo.
https://www.webdianoia.com/moderna/descartes/desc_cogito.htm -
La sensación es la principal fuente de las ideas. Los sentidos "transmiten a la mente", dice Locke, distintas percepciones, según el modo en que los objetos les afectan produciendo en ella las ideas correspondientes. La reflexión, aunque no tan desarrollada y generalizada como la sensación, nos permite tener experiencia de nuestras actividades mentales lo que da lugar también a la creación de las ideas correspondientes.
https://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_origen.htm -
-
Las doctrinas clasificadas como racionalistas defienden que la realidad sólo puede conocerse a través de la razón y que las ideas son algo que se dan a priori, son innatas y no proceden del mundo de los sentidos. El creador del racionalismo es René Descartes (1596-1650), que diseña una teoría filosófica en base al método de análisis de las matemáticas, donde no dejaba margen de error. Es el conocido método de la duda o método cartesiano
-
-
Kant concibe el contrato social como la condición que hace posible la instauración del derecho público, por el que quedan garantizados los derechos naturales. En realidad, Kant admite un sólo derecho natural: el de libertad, del que derivan todos los demás, los derechos civiles de igualdad y de autonomí.
https://www.webdianoia.com/moderna/kant/kant_fil_politica.htm -
-
-
La filosofía en la edad contemporánea, que comprende desde fines del siglo XIX hasta nuestros días, es la última etapa histórica de la filosofía, es una etapa compleja, controvertible, diversa y de permanente cambio como producto de los avances científicos y tecnológicos, de la acelerada y desbordante floración de doctrinas filosóficas.
-
Filósofo, escritor, ensayista, novelista y dramaturgo francés, representante del “existencialismo ateo”. Su filosofía es de corte existencialista, antropocéntrico, subjetivista y ateísta, pero de un existencialismo “humanista”.
Decía Sartre: “El existencialismo es un humanismo. El humanismo de este yo que soy yo; humanismo mío y de todos, porque todos son yo”. eudoroterrones.blogspot.com/2009/03/el-concepto-de-filosofia-en-la-edad_4285.html -
-
-
-
-
Esta corriente surge a principios del siglo XX y, como su nombre dice, la principal cuestión que se plantea es la existencia humana