-
1321
Dante Alighieri
Dicho escritor fue el autor del libro La Divina Comedia, el cual marcó el paso del pensamiento medieval al renacentista. -
1374
Francisco Petrarca
Es conocido como el padre del humanismo. Fue el primero en señalar que para ser culto y adquirir verdadera humanidad, era indispensable el estudio de las lenguas y letras de los clásicos. -
Jan 1, 1400
Humanismo renacentista.
El Humanismo renacentista es un movimiento inspirado en la cultura y los pensamientos de la Antigua Grecia y Roma, priorizando la razón humana sobre la fe e interesándose por el hombre como el centro del universo.
Se caracterizó por el florecimiento de las artes, la filosofía y la cultura entre el siglo XIV y XV. Este tipo de humanismo esta marcado por el Teocentrismo, es decir, el centro de todo es Dios. -
1440
Invención de la imprenta.
Tiene relevancia en el desarrollo del humanismo renacentista, ya que por medio de la imprenta se logro la publicación de textos y libros y la multiplicación de los mismos, haciendo que más personas tuviesen acceso a estos pensamientos revolucionarios para la época. -
1472
León Battista Alberti
Sacerdote, humanista y secretario personal de seis papas, Doctor en Derecho Canónico, físico, matemático y arquitecto. -
1492
Descubrimiento de América
Acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, con la llegada a América de una expedición capitaneada por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. -
1494
Pico della Mirandola
quien probablemente haya sido el primero en utilizar la palabra humanista para referirse al nuevo movimiento. Fue el autor de un Discurso sobre la dignidad del hombre. -
1517
Martín Lútero
Teólogo y fraile católico agustino que comenzó e impulsó la reforma religiosa en Alemania y en cuyas enseñanzas se inspiraron la Reforma Protestante y la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo. -
1541
Juan de Valdés
humanista español y autor del primer tratado que hace del español una lengua noble, y defiende la idea de que todas las lenguas son nobles en el Diálogo de La Lengua. -
Humanismo exótico.
Este trae una nueva idea sobre la visión del transcurrir de la vida humana. Se integra a la cultura global, plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social. Aunque todos debemos ser iguales en derechos, somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos en él. -
Arthur Schopenhauer
Su filosofía, concebida esencialmente como un "pensar hasta el final" de la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo y el taoísmo, afirmando principios como el ascetismo y la noción de la apariencia del mundo. -
Friedrich Wilhelm Nietzsche
Escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia. Hizo una crítica de la cultura, la religión y la filosofía occidental mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. -
Nacimiento de la medicina experimental.
Nace la medicina experimental de Claude Bernard, la teoría de Omnia cellula a cellula de Rudolf Virchow, la teoría microbiana de la enfermedad, la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin, y la genética de Gregor Mendel.
El siglo se caracteriza por romper definitivamente con la fusión que la historia había tenido con la literatura. -
Karl Marx
Filosofo, economista, sociólogo, periodista e intelectual Alemán, es considerado como el mayor pensador del milenio. -
Industrialización.
El humanismo exótico del siglo XIX se halló ligado a los intereses industriales y comerciales. Es llamado el «siglo de la industrialización». La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’ sería parte fundamental del lenguaje de la época. -
Literatura.
Aumenta el numero de personas alfabetizadas y por tanto la masa potencial de lectores, se incluyen por primera vez las clases populares, aparecen campañas de escolarización y proliferación de bibliotecas publicas y nacionales. -
Humanismo Democrático.
Es una filosofía que orienta la manera de formar al hombre, haciendo énfasis en la capacidad de este para entender el entorno que le rodea. En esta concepción, la educación permite el encuentro del hombre con su realidad y propone que la relación entre el hombre y la comunidad, es vital para que se desarrolle una sociedad democrática. -
Características del humanismo democrático.
- Busca formar un hombre en plenitud de sus atributos físicos y morales, buscando principalmente el tiempo y el medio como factor positivo del trabajo de la comunidad, tiene que ser la meta de un sistema educativo moderno.
- Se aborda el desarrollo endógeno desde la perspectiva humanista para establecer criterios de la formación y la conducta ético - moral del hombre para la constitución de un modelo educativo democrático.
-
Humanismo Digital.
Hoy el humanismo digital podría considerarse también una forma de percibir e interpretar nuestra realidad. El Humanismo Digital amplía también el foco de las personas que se alfabetizan digitalmente hacia una tecnología cada vez más competente en humanidad. Interfaces hombre-máquina, robots conversacionales o algoritmos que deciden sobre seguridad, salud o economía, deben ser desarrollados y operados por personas para personas -
Lévy - Strauus
Su humanismo lleva el calificativo de etnológico o democrático, puesto que se interesa por todas las culturas incluyendo las denominadas sociedades primitivas. Preconiza un humanismo verdaderamente planetario en el que todas y cada una de las variantes culturales reconozca su identidad por referencia a todas las demás. -
Big Data
El análisis de datos necesita no solo de científicos sino también de humanistas que la interpreten. Busca que la información tenga empatía y contenido cultural, no solo agregando valor numérico, sino también emocional.