Línea del tiempo: Conquista de Cortés y Nuño Beltrán

  • Oct 31, 1490

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan

    Llegada de Nuño Beltrán a Tzintzuntzan
    Al frente de trescientos españoles, de siete a ocho mil indios y con doce piezas de artillería, el “muy magnífico señor” –título que le correspondía como presidente de la Real Audiencia– Nuño Beltrán de Guzmán partió de la Ciudad de México, y pasó por Tzintzuntzan hacia los actuales territorios de Jalisco.
  • May 26, 1521

    Caída de Tenochtitlan

    Caída de Tenochtitlan
    Los mexicas se rindieron el 13 de agosto de 1521 eran el día "1 Coatl" del año "3 Calli​ del mes Xocotlhuetzi. Supuestamente, Cortés demandó poco después el oro perdido durante La Noche Triste. Cuauhtémoc fue tomado como rehén y ejecutado varios años más tarde. Los mexicas huyeron de la ciudad. La carta refiere cómo los tlaxcaltecas, cuya más gente frente a los españoles les volvía casi imposibles de controlar, asesinaron y sacrificaron ritualmente a 15.000 prisioneros mexicas sólo en aquel día.
  • Dec 22, 1522

    Fundación de la provincia de Ávalos.

    Fundación de la provincia de Ávalos.
    En 1521 Alonso de Avalos llegó a esta zona por el rumbo de Mazamitla.
    Los señoríos de la región, esperando sacudirse el yugo colimote, lo recibieron en paz; una Real Cédula del 22 de diciembre de 1522 dice que Don Alonso de Avalos fundó la ciudad de "Sayula como capital de la Provincia de Avalos". Pasó luego a ser dependencia de la Nueva Galicia, sujetándose a Compostela en 1549 y a Guadalajara en 1580.
  • 1529

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán

    Juicio de residencia a Nuño Beltrán
    Constituye una de las figuras jurídicas, mas importantes y encomiables que hubo durante el virreinato de Nueva España. Desde 1528, Nuño de Guzmán recibió instrucciones del rey de iniciar un juicio de infidencia contra Cortés. En 1529 se inició el juicio de residencia contra Cortés debido a presiones de la audiencia, el motivo: la muerte de su esposa Catalina Xuárez Marcaida, ya que se lo acusaba de haberla asesinado.
  • May 8, 1529

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán

    Inicio de las expediciones a cargo de Nuño Beltrán
    En 1529, cuando Nuño Beltrán de Guzmán (Presidente de la Real Audiencia de México), se entero de que cortes regresaba fortalecido de España decidió reunir un grupo de españoles e indios y emprender una expedición de conquista hacia las tierras del noroeste. Nuño amplió sus dominios y organizó una exploración a los estados actuales de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes y parte de Sinaloa, Zacatecas y San Luis Potosí.
  • Feb 14, 1530

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac)

    Fundaciones de Guadalajara (Nochistlán, Tonalá, Tlacotán y Valle de Atemajac)
    En 1535 Guadalajara cambio de domicilio a Tlacotán, lo que hoy es Ixtlahuacán del Río, aquí la ciudad era constantemente atacada por los indígenas. Después de un ataque muy fuerte, en el que murió Pedro de Alvarado, uno de los conquistadores de Tenochtitlán, la Perla Tapatía volvió a cambiar de asentamiento. Finalmente, el 14 de febrero de 1542, 63 peninsulares jefes de familia fundaron la cuarta y definitiva ciudad de Guadalajara cerca del río San Juan de Dios, parte trasera del Teatro Degoll
  • Jul 25, 1540

    Fundación de Santiago de Compostela

    Fundación de Santiago de Compostela
    Nuño de Guzmán puso el nombre de "Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España" a los territorios explorados y conquistados por él. La Reina de España Isabel de Portugal, no estuvo conforme con el nombre que le había otorgado Nuño de Guzmán al territorio conquistado por lo que España el 25 de enero de 1531 ordenó que se nombrara al territorio conquistado como Reino de la Nueva Galicia y se fundase una ciudad con el nombre de "Santiago de Galicia de Compostela" como capital.
  • 1551

    Guerra del Mixtón

    Guerra del Mixtón
    Revelación indígena más grande.
    La expedición hizo escala en Michoacán para reclutar aliados purépechas. Mendoza se dirigió al peñon de Coyna. Los alzados hacían caso omiso a la lectura o incluso se burlaban del documento, motivo por el cual, los españoles consideraban el enfrentamiento como "guerra justa", de tal forma que bajo las leyes españolas, castigos, ejecuciones y aperreamientos fueron legales. Fueron varios los principales sentenciados a morir en la horca, y muchos los esclavizados.