-
Aristóteles situó el bien de la polis por encima del bien particular, en la medida en que era el fin político el que definía la identidad del hombre.
-
Platón por primera vez planteo en un diálogo con los sofistas puso los cimientos teóricos para el desarrollo posterior de una teoría del bien común. En esta obra, Platón defendió que el bien común, como fin del Estado.
-
Tomás De Aquino. El bien personal y el bien común, estaban llamados a integrarse y a complementarse.
-
- Los juristas clásicos españoles sentaron las bases de una teoría política del bien común. Sobre la concepción cristiana del hombre levantaron una concepción de la sociedad.
- Los teólogos españoles del renacimiento definieron el bien común como bienestar general y como felicidad política.
-
Se produce un giro copernicano en el ámbito de
la moral, la política y el derecho. El desarrollo de las ciencias positivas y la crisis a la que se había abocado la filosofía. -
Rompió con la doctrina ética de la vida buena, pues creyó ver en las determinaciones objetivas y universales del bien una ilusión y un imposible
-
Trató de dar solución a la dicotomía individuo-sociedad a través del concepto de voluntad general, que concibió como la síntesis entre lo individual y lo colectivo.
-
El bien común deja de ser el bien de la comunidad para empezar a ser el beneficio de los individuos que la componen, que son los únicos entes reales
-
La comprensión de la ética y de la política en las sociedades occidentales actuales es heredera de los planteamientos del pensamiento moderno donde, como hemos apuntado, se rechaza cualquier aproximación universalista de sentido.
-
La dicotómica entre lo justo y lo bueno. Si
en los pensadores clásicos la justicia era una de las manifestaciones del bien, en la actualidad, ambas nociones se conciben desvinculadas. -
Lo que determina que una acción política
sea justa, no es tanto el contenido de la acción, sino la realización de esa acción a través del cumplimiento de normas de procedimiento que obedecen a criterios no fundados moralmente. -
Afianzado la noción de bien común como fundamento de su concepción del orden político. La DSI ha revitalizado y reformulado, a partir de la realidad política de nuestro tiempo, la teoría clásica, haciendo un examen del bien común que resulta de vital
importancia. -
El comunitarismo entiende que la persona no es un ser natural y constitutivamente social
-
Introduce un tema novedoso: la socialización, que conecta con el problema doctrinal del bien común. Del bien común se dice que pone de relieve el sentido humano y la capacidad para animar las estructuras sociales en su totalidad y en cada uno de sus sectores concretos.
-
Aquel donde no hay exclusión en el consumo, es decir, todas las personas de la comunidad pueden utilizarlo y sacar beneficio de él.