Linea del tiempo

  • 600 BCE

    Preclásica

    Los primeros filósofos griegos se denominan cosmológicos, ya que, cuestionan los misterios de la naturaleza y el cosmos que antiguamente se explicaban mediante los mitos (mitología griega).
    Este primer período de la filosofía griega, abarca los siglos VI y V a.C.
    El objetivo principal era la búsqueda del principio primordial, único y universal del cual se generaban todas las cosas, el cual llamaron arjé. Esta búsqueda era hecha a través del conocimiento, dando inicio al pensamiento racional.
  • Period: 600 BCE to 500 BCE

    ÉPOCA PRECLÁSICA

    HOMBRE.
    El primer período es denominado período cosmológico o presocrático y se caracterizó por usar el pensamiento racional para resolver problemas sobre la naturaleza, esto significaba usar la razón, el pensamiento, el conocimiento y los sentidos, conocido como logos.
  • Period: 544 BCE to 484 BCE

    Heráclito de Éfeso.

    Movimiento y el cambio constante de todos los elementos y fenómenos presentes, así como en la dualidad y el enfrentamiento de lo opuesto como parte de un equilibrio universal.
    Definió un elemento primordial y originario para lo material y existente: el fuego, considerado también parte del alma humana.
    Escuela Monista.
  • Period: 530 BCE to 515 BCE

    Parménides de de Elea

    Fundador de la escuela eleática y considerado el padre de la metafísica.
    Parménides pensaba que el movimiento, el cambio y la variedad de las cosas existentes eran solo algo aparente y que solo existía una realidad eterna. Se trata del principio de que (todo es uno).
    Solo podía accederse de forma efectiva y verídica al conocimiento verdadero a través de la racionalidad, no por medio de las sensaciones.
    Escuela Monista.
  • Period: 490 BCE to 430 BCE

    Zenón de Elea

    Discípulo de Parménides.
    Fue muy conocido por sus paradojas o aporías, principalmente por la que negaban la existencia del movimiento del ser.
    El ser debía de ser de forma homogénea, única y, por lo tanto, pensaba firmemente que el espacio no estaba formado por elementos discontinuos, al contrario, estaba formado por el cosmos o el universo el cual era una única unidad.
    El principio de todo es el Fuego.
  • 470 BCE

    ÉPOCA CLÁSICA

    HOMBRE.
    Durante la segunda mitad del período clásico de la Antigua Grecia, surgen los sofistas y Sócrates (470 - 399 a.C.), este último discípulo de Anaxágoras. Este período se caracteriza por sus intensos debates en la percepción del conocimiento centrado en el hombre en vez de la naturaleza.
  • 470 BCE

    Protágoras

    A quién se le atribuye la frase “el hombre es la medida de todas las cosas”. Fue consultor del rey Pericles y creía en que todo debe ser socialmente útil.
  • 470 BCE

    Clásica: Caracteristicas

    Esta es la etapa de mayor apogeo de las poleis griegas. Principalmente se destaca la evolución de la polis ateniense que llegará a consolidar un sistema político democrático.
    A pesar de estos cambios en Atenas muchas polei continuarán siendo aristocráticas durante estos años, por ejemplo Esparta.
    También se generarán fuertes “Ligas” o alianzas económicas y militares entre diferentes Poleis.
  • 470 BCE

    Gorgias.

    Afirmaba que todo es falso.
  • 470 BCE

    Antístenes II

    Alumno de Sócrates, funda la escuela cínica. Fue maestro de Diógenes de Sinope, un destacado cínico.
  • Period: 470 BCE to 399 BCE

    Sócrates.

    No concordaba con los sofistas y afirmaba que los conceptos como el bien, el mal y la justicia eran absolutos, llegando hasta ellos por un proceso que se conoce como el “método socrático” que consiste en 2 pasos: la ironía y la mayéutica.
    Maestro de Platón.
    La virtud más importante del ser humano es la sabiduría, que debe ser aprendida porque no es innata. La sabiduría suma las demás virtudes como el amor, el respeto, la honestidad, la justicia, la felicidad, la ética, entre otras
  • Period: 445 BCE to 365 BCE

    Antístenes I

    Afirmaba que sólo existe lo individual, oponiéndose explícitamente a la Teoría de las Ideas de Platón. Una vez dijo: “Mi querido Platón, yo veo bien un caballo, pero no veo una caballeidad.”
    Su postura puede denominarse nominalista —según él— el conocimiento sólo puede llegar a nombrar lo individual pero no debe adentrarse en el terreno del juicio.
    Confiaba en el ser humano individual, no en las instituciones. Por eso predicaba la vuelta a la naturaleza, en oposición a la domesticación social.
  • Period: 427 BCE to 347 BCE

    Platón

    Forma la Academia tras la muerte de Sócrates.
    Maestro de Aristóteles.
    Considera que lo único eterno e inmutable es el mundo de las ideas, teniendo en cuenta la existencia de 2 mundos: el mundo sensible, de los sentidos, y el inteligible, el de las ideas. Utiliza el “mito de la caverna” para explicar cómo nuestros sentidos nos engañan y ocultan la verdad. Esto se conoce también como el idealismo platónico.
    Escribió La República.
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles

    Fue discípulo de Platón.
    Fue maestro de Alejandro Magno.
    Funda el Liceo.
    Aristóteles se diferencia de Platón por incorporar ideas más naturalistas llegando a la conclusión de que dependemos de los sentidos y de la experiencia para aprender. Esto se conoce también como intelectualismo.
    Además, Aristóteles acuña el término eudaimonía que significa felicidad, que la consideraba la finalidad de todo ser humano
  • Period: 341 BCE to 270 BCE

    Epicuro de Samos

    Funda la escuela Epícurea.
    Carta a Heródoto. En la que habla de la física y la gnoseología.
    La escrita a Pítocles. Habla sobre la meteorología. Además, hace referencia a la cosmología y a la astronomía.
    Carta a Meneceo. Cuenta sobre ética y teología.
    Kyriai. Se trata de las doctrinas principales de Epicuro, también llamadas “Máximas Capitales” consisten en cuarenta breves declaraciones aforísticas. En ellas se conservan las creencias éticas centrales de la escuela filosófica epicúrea
  • 336 BCE

    Zenón de Citio II

    La escuela estoica rechaza cualquier diferenciación entre los hombres, ya fuera por nacimiento o por riqueza. Para ellos, todos estaban capacitados para alcanzar la virtud, siendo libres por naturaleza y no esclavos.
    En este sentido, destacaban la importancia del conocimiento, ya que este otorga libertad, mientras que la ignorancia crea esclavitud.
  • Period: 336 BCE to 264 BCE

    Zenón de Citio I

    Según estos testimonios, Zenón afirmaba que «existe un orden a la vez racional y natural de las cosas» y «el bien consiste en el acuerdo pleno del individuo con ese orden»
    Se le atribuye el dividir la investigación filosófica entre la lógica, la física y la ética.
    El objetivo último de la vida era alcanzar la felicidad, teniendo claro que el hombre forma parte de una comunidad. Así, la naturaleza lleva al ser humano a amarse a sí mismo y a los demás, conservándose y conservando al mismo tiempo.
  • 323 BCE

    Época Helenística: Características I

    Tiene lugar el surgimiento de Roma como potencia política y cultural. Tras la incorporación al imperio de todos los territorios de lengua y cultura griegas, la civilización romana heredó y adaptó el legado artístico, literario, científico y filosófico de la antigua Grecia
    Los romanos asumieron las diversas doctrinas de los filósofos griegos El esfuerzo de «traducción» que realizaron, Cicerón y Varrón fue muy importante para la transmisión del pensamiento griego a la cultura de Occidente
  • 323 BCE

    Época Helenística: Características II

    Doctrina de Plotino, conocida como neoplatonismo. Atraído por el “Idealismo” de Platón, pretendió llevar la filosofía de éste a su mayor desarrollo. En su pensamiento influenciaba la gnosis, doctrina religiosa donde mezclaban elementos cristianos con ideas filosóficas griegas y orientales que no tenían que ver con Platón. Así, la dualidad platónica entre las cosas materiales y las ideas se resuelve en la unidad del ser, plasmada en la existencia del Uno, del que todo emana y al que todo vuelve.
  • Period: 323 BCE to 30 BCE

    ÉPOCA HELENISTICA

    HOMBRE.
    Para los griegos el hombre era un compuesto de alma y cuerpo, una concepción antropológica que se llama binaria, cada una con una existencia propia, de tal manera que, con la muerte, el alma quedaba liberada del cuerpo y pasaba a existir en una realidad ideal.
  • 1 CE

    Época Cristiana: Características

    Jesús de Nazaret o Jesucristo (Jesús el Cristo, es decir, "el ungido") es considerado el mesías prometido en el Antiguo Testamento
    Se basa en el libro sagrado “La biblia” la cual representa antiguo y nuevo testamento.
    Para el cristianismo, Dios es uno y trino. En él se manifiestan tres personas divinas: el Padre, creador de la vida, el Hijo (Jesús), enviado a la humanidad como mesías, y el Espíritu Santo, que infunde la vida e inspira el bien.
    Creen en la resurrección y la vida eterna
  • Period: 1 CE to 1400

    ÉPOCA CRISTIANA

    HOMBRE.
    El hombre no es visto como un compuesto dual, a la manera griega, sino como una realidad unitaria provista de diversas dimensiones. El hombre es una identidad (alma) formada en relación con Dios (espíritu) y en relación con el resto de realidades creadas (cuerpo). En esta visión el hombre no tiene alma, cuerpo y espíritu, sino que es alma, cuerpo y espíritu.
  • 1033

    San Anselmo de Canterbury II

  • Period: 1033 to 1099

    San Anselmo de Canterbury

  • Period: 1224 to 1247

    Santo Tomás de Aquino

    Filósofo italiano del medioevo. Incorporó en el cristianismo el pensamiento de Aristóteles. En su sistema, la razón y la fe (revelación) son dos reinos, cuyas verdades se complementan en lugar de oponerse una a la otra.
    La "Suma Teológica" obra cumbre de santo Tomás, quien comienza en ella su discurso planteando el problema teológico de la existencia de Dios
    La metafísica es la ciencia del "ente en cuanto ente" y la ciencia de las primeras causas y principios del ser
  • 1400

    RENACIMIENTO: Características

    Su característica radica en el impulso de la secularización de la sociedad. Secularización es la transformación de una sociedad organizada en función de la doctrina religiosa, a una sociedad con intereses diversificados y autónomos
    El Renacimiento inspirada en la Antigüedad Clásica, en el estudio del pensamiento y el arte de Grecia y Roma antiguas.
    El pensamiento racional (científico y filosófico) se vuelve una herramienta para el descubrimiento del mundo, la naturaleza y el hombre
  • Period: 1401 to

    RENACIMIENTO

    HOMBRE.
    El hombre del Renacimiento aspiraba a gozar ampliamente de la vida presente y reclamaba la absoluta libertad de la razón para buscar la verdad y el mejor conocimiento de sí mismo y de la naturaleza. Sintió curiosidad por todo y a todo lo aplicó la razón.
  • Period: 1401 to 1464

    Nicolás de Cusa

    Filósofo alemán, sabio y teólogo del período de transición de la escolástica al humanismo.
    Bajo influencia del neoplatonismo, reelaboró conceptos de la filosofía cristiana en la teoría de Dios como ser máximo, situado por encima de los opuestos: finito e infinito, singular o plural, etc. La anticipación del concepto subsiguiente acerca de las magnitudes infinitesimales; el planteamiento del problema acerca de los límites en que es aplicable la ley de contradicción en el conocimiento matemático
  • 1500

    MODERNISMO: Características

    Antropocentrismo y humanismo
    Cientificismo
    Apreciación de la naturaleza.
    Racionalismo (razón)
    Empirismo (experiencias)
    Libertad e idealismo
    Renacimiento e Ilustración
    Filosofía laica (no religiosa)
  • Period: 1500 to

    MODERNISMO

    HOMBRE.
    Se pasa de una visión teocéntrica (característica fundamental del período medieval) a una visión antropocéntrica que tiene como centro de la especulación filosófica al hombre como ser racional.
  • Period: 1509 to 1564

    Jean Calvino

    Calvino no considera que el Estado crea el derecho o la justicia. Insiste en el concepto de lo justo y lo injusto, del derecho y de la equidad implantados en el corazón del hombre por Dios.
    El concepto calvinista de la alianza, que es el pacto instituido por Dios con los gobernantes y el pueblo como base de toda institución política.
    Los magistrados son ley viviente a quienes el pueblo debe tributar honor y obediencia y a su vez, esos gobernantes tienen que obedecer cuidadosamente la ley de Dios
  • Period: 1548 to

    Giordano Bruno

    Bruno rechazó el geocentrismo, y apoyó la teoría de que cada estrella era un sol rodeada de planetas, similar al nuestro. Consideraba que tales afirmaciones podían coexistir con la doctrina religiosa del catolicismo, de la que había sido practicante.
    Su cosmovisión tenía como pilar que el universo era infinito, porque provenía del poder de Dios.
    La religión funcionaba para los hombres como una guía moral, mas no considerada como un libro con realidades científicas en cuanto a astronomía
  • Period: to

    René Descartes

    Cuerpo y alma son realidades absolutamente distintas. No es posible en ese contexto, una visión integral del hombre.
    Descartes es considerado el primer pensador de la modernidad, dado que gracias a sus concepciones dio sus primeros pasos el racionalismo como doctrina.
    Para Descartes, el realismo sobre el cual se basaba la filosofía vigente en la época era un tanto ingenuo, pues consideraba real aquello que se percibía
  • Period: to

    Jean Jacques Rousseau

    El ser humano es bondadoso por naturaleza, no tiene maldad, y a partir de la sociedad es corrompido.
    El hombre natural no tiene disposición de actuar de forma maligna, es independiente y libre de hacer sus propias elecciones; es decir, presenta libertad tanto física como en el ámbito de la conciencia.
    Rousseau afirmó que el estado del desarrollo humano asociado a lo que llamó “salvajes” era el mejor o más óptimo, entre el extremo de brutos animales y el otro extremo de la decadente civilización
  • Period: to

    Inmanuel Kant

    Clasificó lo tangible y lo abstracto en dos grupos: Las cosas que podemos saber son cosas que se pueden presenciar, tocar, ver y experimentar, como una mesa o un perro y hay cosas desconocidas, como Dios y el concepto de libertad
    Kant afirmó que el área de conocimiento se limita al mundo de la experiencia
    La existencia de Dios y los conceptos de libertad e inmortalidad no pueden afirmarse ni negarse en el campo teórico, ni pueden demostrarse científicamente.
  • Cornelius Castoriadis

    Logró elaborar una filosofía con una perspectiva crítica y totalizadora
    1) ontología que escapando a todo racionalismo plantea que “el Ser es caos”
    2) epistemología que no cierra las cuestiones del saber porque no acepta “explicaciones” definitivas ni “comprensiones” o “interpretaciones” relativistas sino “elucidaciones” abiertas a las razones
    3) antropología conectada con la psique y lo histórico-social, definida por la creatividad humana
    4) una ética-política de la autonomía.
  • Period: to

    Cornelius Castoriadis

    Insiste en la necesidad de un proyecto de auto-emancipación autónoma. Para él, hasta el presente las sociedades han sido heterónomas, han construido sus imaginarios atribuyéndolos a alguna autoridad. Las sociedades heterónomas no se dan cuenta de que las instituciones son autoconstruidas.
    Se dedicó a debatir sobre el Marxismo en la sociedad.
  • Period: to

    Michel Foucault

    Es necesario especificar que cuando se habla de poder, Foucault no se ciñe solamente al poder gubernamental o de las instituciones, si no que abarca las relaciones de poder que se dan en todos los ámbitos de la sociedad, también conocido como poder social.
    El principal obstáculo para llevar a cabo una revolución es el mantenimiento de las relaciones de poder tal cual se encontraban en la época, llamando a examinar y analizar estas relaciones de poder de naturaleza social
  • Period: to

    Gianni Vattimo

    Busca una interpretación del mundo tardo-moderno, en la evolución de los regímenes democráticos, el pluralismo y la tolerancia.
    Hemos entrado en un escenario, el de la postmodernidad, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central
    A una sociedad compleja, donde se reconoce la diversidad en todos sus matices, ya no es posible constreñirla con un corsé filosófico coercitivo y es consiguientemente, menos dogmática, diversa y partícipe de una nueva cultura de la tolerancia
  • POSTMODERNISMO: Características

    Expresa la crisis del pensamiento metafísico moderno.
    Deslegitima los metarrelatos modernos.
    Reconoce que existen diferentes modos de saber.
    Rechaza la linealidad histórica y relativiza el progreso.
    Reflexiona sobre su contexto y visibiliza responsabilidades.
    Promueve la diferenciación subjetiva y la diversidad
  • Period: to

    POSMODERNISMO.

    HOMBRE.
    El hombre pos-modernista afirma que es un ser humano que está en todos lados ya que le da esencia a su vida porque el hombre es libre y responsable de sus actos. Esto lleva al hombre a tener una ética responsable que esté basado en sus actividades y necesidades diarias. El hombre deja a un lado lo espiritual cambiándolo por las tensiones que se ven en los conflictos tanto como los sociales, económicos y políticos.