Portada

LÍNEA DEL REALISMO

  • Fenimore Cooper: ``El último mohicano´´

    Fenimore Cooper: ``El último mohicano´´
    Es una novela histórica. La historia se desarrolla en el año 1757, durante la guerra franco-india (la guerra de los Siete Años), cuando Francia y Gran Bretaña combatieron por el dominio de las colonias de Norteamérica. Durante esta guerra, los franceses recabaron la ayuda de tribus nativas americanas para luchar contra los más numerosos colonos británicos en esta región.
  • Honoré de Balzac: ``Eugenia Grandet´´

    Honoré de Balzac: ``Eugenia Grandet´´
    Fue publicada por primera vez en el semanario L'Europe littéraire (Europa literaria). Presenta la mentalidad típica de la restauración.
  • Nikolai Gogol: ``Almas muertas´´

    Nikolai Gogol: ``Almas muertas´´
    Es un poema épico en prosa que tiene ciertas similitudes con ``El Quijote´´, pues el protagonista Chíchikov junto con su cochero y un criado emprenden un viaje en su troika por los amplios territorios de la vasta Rusia deteniéndose en ciudades y aldeas con la intención de comprar almas, almas muertas.
  • Emily Brönte: ``Cumbres borrascosas´´

    Emily Brönte: ``Cumbres borrascosas´´
    El recibimiento inicial de Cumbres Borrascosas fue tibio en el mejor de los casos. Su estructura innovadora, que se suele comparar con un conjunto de muñecas de matryoshka, desconcertó a los críticos en un primer momento. Algunos críticos contemporáneos a la autora incluso pensaron que este era un trabajo anterior, menos maduro, de su hermana Charlotte Brontë.
  • Charlotte Brönte: ``Jane Eyre´´

    Charlotte Brönte: ``Jane Eyre´´
    En el momento de su aparición consiguió gran popularidad, poninedo a la autora como una de las mejores novelistas románticas, y es hoy considerada un clásico de la literatura en lengua inglesa.
  • Anne Brönte: ``Agnes Grey´´

    Anne Brönte: ``Agnes Grey´´
    La novela trata acerca de una institutriz del mismo nombre, y está basada en las propias experiencias de Brontë en la materia. Es una novela que señala la posición precaria que afrontaba una institutriz y cómo afectaba a una joven mujer.
  • William Thackeray: ``La feria de las vanidades´´

    William Thackeray: ``La feria de las vanidades´´
    Satiriza la sociedad del Reino Unido de principios del siglo XIX. La feria de las vanidades se refiere a una parada en el progreso del peregrino: una feria interminable en una ciudad llamada Vanidad, que pretendía representar la atracción pecaminosa del hombre por las cosas mundanas.
  • Nathaniel Hawthorne: ``La letra escarlata´´

    Nathaniel Hawthorne: ``La letra escarlata´´
    Está ambientada en la puritana Nueva Inglaterra de principios del siglo XVII y relata la historia de Hester Prynne, una mujer acusada de adulterio y condenada a llevar en el pecho la letra «A», de adúltera. Hester rechaza revelar la identidad del padre de su hija y trata de vivir con dignidad en una sociedad injusta e hipócrita. En la novela Hawthorne trata los temas del legalismo, el pecado y la culpa. Es su obra cumbre.
  • Herman Melville: ``Moby Dick´´

     Herman Melville: ``Moby Dick´´
    Narra la travesía del barco ballenero Pequod, comandado por el capitán Ahab, junto a Ismael y el arponero Queequog en la obsesiva y autodestructiva persecución de un gran cachalote blanco. Al margen de la persecución y evolución de sus personajes, el tema de la novela es eminentemente enciclopédico al incluir detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época.
  • H. D. Thoreau: ``Walden´´

    H. D. Thoreau: ``Walden´´
    Es un ensayo en el que el autor narra los dos años, dos meses y dos días que vivió en una cabaña construida por él mismo, cercana al lago Walden. Con este proyecto de vida solitaria, al aire libre, cultivando sus alimentos y escribiendo sus vivencias, Thoreau pretendía varias cosas. Por un lado, demostrar que la vida en la naturaleza es la verdadera vida libre. Por otro, que la comprensión de los recursos de la naturaleza, sus reglas, sus recompensas, son un camino que el hombre no debe olvidar.
  • Gustave Flaubert: ``Madame Bovary´´

    Gustave Flaubert: ``Madame Bovary´´
    Se publicó por entregas en La Revue de Paris. La obra trata de la soñadora Emma, una joven de provincias casada con Charles Bovary, quien la ama pero es incapaz de comprenderla y satisfacerla, buscará la realización de sus sueños en otros amores, pasionales, platónicos...
  • Iván Turgeniev: ``Padres e hijos´´

     Iván Turgeniev: ``Padres e hijos´´
    El tema principal del libro son las diferencias intergeneracionales en la sociedad rusa de la segunda mitad del siglo XIX. Turguénev pone atención especial en el desfase de opiniones, ideologías y posiciones políticas entre los protagonistas y sus padres. La maestría del texto radica en la descripción de personajes prototipos de la época y en el detalle minucioso de sus vidas cotidianas.
  • Fiodor Dostoievski: ``Crimen y Castigo´´

    Fiodor Dostoievski: ``Crimen y Castigo´´
    Fue publicada por primera vez en la revista ``El mensajero ruso´´. Es una de las novelas más influyentes de la literatura rusa. Asimismo, los diálogos mantenidos entre el protagonista, Raskólnikov, y el inspector de policía, son considerados por algunos autores, como una de las cimas de la literatura universal. La historia narra la vida de Rodión Raskólnikov, un estudiante de San Petersburgo, que se ve obligado a dejar los estudios por la miseria que le envuelve.
  • Liev Tolstoi: ``Guerra y paz´´

    Liev Tolstoi: ``Guerra y paz´´
    La publicación de Guerra y Paz empezó en el Ruski Viéstnik (El mensajero ruso). Es una de las obras cumbres de la literatura rusa y sin lugar a dudas de la literatura universal. En ella, Tolstoi quiso narrar las vicisitudes de numerosos personajes de todo tipo y la condición a lo largo de unos cincuenta años de la historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediados del siglo XIX.
  • Mark Twain: ``Las aventuras de Tom Sawyer´´

     Mark Twain: ``Las aventuras de Tom Sawyer´´
    Relata las aventuras de la infancia de Tom Sawyer, un niño que crece durante el antebellum de la Guerra de Secesión en «St. Petersburg» con una población ficticia, de la costa del río Mississippi inspirada en Hannibal, donde creció el autor.
  • Emile Zola: ``Germinal´´

    Emile Zola: ``Germinal´´
    Es una de las novelas que está dentro de la serie Les Rougon-Macquart. La novela es una dura y realista historia sobre una huelga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860. Ha sido publicada y traducida en más de cien países y ha servido para inspirar cinco adaptaciones cinematográficas, dos producciones de televisión y un musical.
  • Henry Beyle: ``El rojo y el negro´´

    Henry Beyle: ``El rojo y el negro´´
    La trama se desarrolla en la Francia de fines de los años 1820, y se articula en torno a las ambiciones de un joven para elevarse sobre la pobreza de su nacimiento. El título del libro podría aludir a los colores de los uniformes del ejército (rojo) y de los sacerdotes (negro).​ La obra se juzga como una de las mejores de la narrativa francesa, ejemplo de novela psicológica; influyó a muchos escritores del realismo.
  • Charles Dickens: ``Oliver Twist´´

    Charles Dickens: ``Oliver Twist´´
    Se publicó originalmente como novela por entregas de aparición mensual en la revista Bentley's Miscellany, dirigida por el propio Dickens. Tiene una clara influencia de la novela picaresca y la novela gótica.