-
El nacimiento de la polis crea un desarrollo en el plano institucional como intelectual. Nace en los siglos VIII y VII, se antepone ante los otros instrumentos del poder. Denominado como la llave a la autoridad en el estado. Fuerza en la palabra, es decir la persuasión.
-
La palabra deja de ser utilizada en ritos, para demandar tributos. Consigue posicionarse como una formula justa, debates, discusión y argumentación. Junto con esta idea crece la elección humana, su máxima presentación es la elección de juez ante dos ideas.
-
El arkhé, poder absoluto. Se mantiene distribuido en oradores sometidos a debates, expresándose por medio de discursos, argumentaciones opuestas. Esto da una relación entre logos y política. Se ve al logos como el origen y la política como la acción de la palabra.
-
Polis, posee un carácter publicitario en la vida social. Sobre este término se ve cómo influyen el cambio de poder del sector basileús al poder del demos. Como derrocarían a una aristocracia guerrera y sacerdotal.
-
Se suma la sociedad en un juego tanto político como intelectual, regido por la discusión, argumentación y polémica. Con esto todo se pone en controversia y criticados, tales como la cultura, valores, técnicas mentales, etc.
-
Otorgando estas acciones poder a lo público se crean las magistraturas del estado. Polis, establecido como la contraposición del poder monarca absoluto, se ejercita al principio como la éudynai es decir las rendiciones de cuentas.
-
En el derrocamiento monárquico se establece el decir del derecho para todo individuo como igual. Se busca llegar al bien común por medio de la extracción de lo privado a los basiléis. Identificando a los reyes como devoradores de dones.
-
Se establece una gran pelea entre la tierra y el cielo. Es decir entre lo que se creía divino y sagrado entre las decisiones para poder llegar a un desarrollo óptimo socia, tomando en cuenta la equidad para el bien común.
-
Con el nacimiento del polis, el gene es decir los sacerdotes que eran establecidos por derecho divino en posesión de virtudes son eliminados. La protección pasa a ser para todo el pueblo. Los sacra, símbolos religiosos, blasones, xoana de madera, talismanes, residencias se eliminan.
-
Los grandes atributos construidos para lo mítico se convierte en únicamente imágenes del pasado. Se enseña como historia sobre los dioses, lo que una vez fue una base para la ideología. Todo esto eliminado ya que se trataba de llegar a una demarcación por la utilización de lujos hacia la población de la ciudad. Resulta ser rechazado por la disociaciones y el desbalance en el equilibrio.
-
En toda Grecia llega a ser reconocida la ley como lo supremo. Se elimina la fuente de la persuasión al establecerse por completo y nace la doblegacion nuevamente ante el poder. Esto en Esparta. Sin embargo si logran un equilibrio reciproco basado en la unidad del estado
-
-
-
-
Conformada y gobernada por gens, que se componen por patricios, familias con poder politico y economico.
-
La tirania romana llega a su fin, como una manera de gobernar impura por la monarquia.
-
Roma entre en conflicto con los Sabinos. Rómulo llega a un tratado con el rey de los Sabinos, al este morir se divide en 3 tribus. En cada tribu existen los Augurus encargados de los auspicios y senados.
-
Roma toma como prioridad la busquedad de expansion, y de aqui nace la idea de un imperio por la falla de la republica ante el gobierno de tantas personas nuevas.
-
Se instala el imperio Romano
-
Se establece al derecho como fundamento para poder regular a las personas y no a la virtud, de aqui nace la justicia como vistud suprema.
-
La justicia surge como el eje central del imperio romano y colocado como impulso de su desarrollo.
-
-
-
-
-
-
-
-
El estado surge como la institucion con el poder de ejercer y juzgar el derecho de cada uno tomando como base la justicia.
-
-
La arqueología libera un sendero ante la representación monárquica micénica, detalla en ladrillos por palabras de vocabulario: damos, servidumbre. Se establece al palacio como el centro de la sociedad, con función religiosa, política, militar, administrativa y económica.
-
-
Encuentran archivos que conducen a una contabilidad de los recursos que poseía y a la misma vez se señala que el trabajo se llevaba a cabo por esclavos, tanto mujeres, hombres y niños. También se encuentran contribuciones para composición, comando, sacrificio, etc.
-
Se elimina la idea de comercio privado, sin embargo si existe el adquirir o ceder establecido y decidido por el rey. Se ve en el centro de la red del doble circuito prestaciones, pagos, trueques, trabajo, servicio tanto codificados como contabilizados.
-
Monarquía burocrática, se le es denominada. En su tiempo actúa para coordinar la escala de trabajos. Irrigación y conservación de canales, fundamental para desarrollo social. Diferenciando de civilizaciones fluviales del cercano oriente, son similares a los hititas.
-
Hititas, el rey es el mandatario principal, su familia es encargada de tareas administrativas. Se produce el pankus, asamblea representativa de la comunidad. Tema que cae al final del siglo XVI. Eliminando a los nobles de servicio militar y apoyándose directamente en el rey.
-
Se ven a los hititas como burócratas y a los micénicos como feudales, ambos monárquicos. Se destaca que siguen siendo análogos al encontrar al rey como el centro de la sociedad. Se observa que los nobles militares también ejercen como prioridad la protección del rey.
-
Se ve en el funeral de un rey que se entierre con sus riquezas, para que los sigan más allá de la muerte. Se define que el rey es conocido como wanaka, ejerciendo en la vida militar: entre guerra, economía, reglamentos, ritos, sacrificios, subordinación y comportamiento de las tropas.
-
Los cretenses de Minos asocian a su rey con lo divino, apoyando la ideología griega. Los hititas también anteponen obligaciones religiosas ante militares y demás. La posesión de tierras era un jerarquización complicada, existía tanto la privacidad como tierras comunales para brindar servicio periódicamente, y así iba cambiando de dueños.
-
Se ve con aspecto belicoso, basada en aristocracia guerrera. Se ven aurigas sometidos a su autoridad pero al igual son parte de la sociedad y la vida militar gozando de privilegio en su modo de vida.
-
No hay comunidades rurales, se depende tanto de la tierra que el damos trabajara por siempre para alimentar a los reyes, ricos señores del lugar por obsequios y prestaciones obligatorias.
-
Personal del palacio, administrativo, contabilidad, reglas y control estricto son la base de su economía tanto como la sociedad palatina, propio de los micénicos.
-
Se presenta una nueva población en Grecia, determinada por vasijas grises minianas, se destaca la ruptura de los hombres y la heládica antigua, la edad anterior.
-
-
-
-
-
-
Al caer el poder micénico, se marca como una revolución. Abandonan las escenas de vida animal y vegetal, ubicándose en la geometría. Eliminación de elementos místicos de tradición egea. Entre los cambios destacados se encuentran el del lenguaje, grados entre funciones civiles y militares. Con esto se revela la eliminación de la posesión del suelo. Se da la transformación de un mundo micénico ante uno homérico.
-
En similitudes se destaca el baileus, nobles turbulentos, demos silencioso al margen del palacio. Sin embargo desaparece el ánax, dos fuerzas sociales para transigir el poder. Sigue la aristocracia guerrera otorgando genos, monopolios religiosos a ciertos nobles.
-
Se crea la sabiduría, con el hundimiento violento del sistema palatino. Constado de reflexiones morales. Se ven desterrados de Grecia. Dando un cambio de soberanía, una análoga a la de Agamenón. El único amparo micénico del testimonio de Aristóteles se expuso en Atenas.
-
El estallido de la soberanía. Se rompe el lazo entre el soberano y la función militar. Sin embargo nace un nuevo poder con la introducción del sistema de la elección, dando virtud a la decisión humana.
-
Se elimina la ideología de un rey, supremo poseedor de todo. Representado antes como la copa de liberaciones, hacha de armas y arado, todo perteneciente a este ente. Las peleas por el poder generan una división en la soberanía.
-
Establecen que los poderes de la basílea (butes) y hierosyne (sacerdocio) son distribuidos por linaje, según la mitología. La basílea es conducida por un camino bélico. Representada la lucha se ve en un conflicto de poder o unión, los dos polos en el pensamiento aristocrático.
-
Nace la unificaciones temas como dos polos opuestos pueden ser partícipe de una sola comunidad. Se resalta un hecho importante, la eliminación de las carretas de caballo en las guerras, girando la centralización hacia la política y administración.
-
El ámbito religioso destaca que ellos tienen pre derecho a gobernar, poseer riquezas juntas con sus títulos al mando; por decretos divinos. Sin embargo esto pasa a ser discutido por un combate codificado y reglamentado (Agos) por argumentos de manera organizada antes de ser un mercado.
-
Se destaca la importancia de la igualdad entre los contendiente para que pueda pasar a ser una concurrencia. Proveniente de la mentalidad aristocrática guerrera de Grecia. Destruyen el arkhé, la posesión particular como una fuente exclusiva, así nace el genes un asunto de todos.
-
Se ve eliminado el arkhé, virtudes y posesiones de todo hacia el rey. Se emplea la Hestia koiné, el espacio público para problemas de interés. Determinando a la nueva ciudad como acrópolis por la importancia hacia lo público.
-
-
Se ve desaprobación ante el aislamiento de la basílea hacia únicamente un sector religioso. El basileus deja de ser el personaje divino que su poder tras pasa todos los planos, sino que se limita al ejercicio de funciones sacerdotales.