linea de tiempo sobre la evolución del modelo científico en la investigación.

  • El Papiro de Edwin Smith
    1600 BCE

    El Papiro de Edwin Smith

    Un manual médico egipcio, aplica los componentes de: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el tratamiento de la enfermedad,
  • (721-815) y  (801-873). Los científicos musulmanes
    721 BCE

    (721-815) y (801-873). Los científicos musulmanes

    Utilizaron la experimentación y la cuantificación para distinguir entre teorías científicas en competencia, dentro de una orientación genérica empírica; primeros ejemplos de esto se pueden ver en las obras de Jabir ibn Hayyan y Al-Kindi
  • (650 a. C. - 480 a. C.) ciencia teórica racional
    650 BCE

    (650 a. C. - 480 a. C.) ciencia teórica racional

    Fueron los antiguos griegos los que abrazaron las primeras formas de lo que hoy es reconocido como una ciencia teórica racional,46 con la evolución hacia una comprensión más racional de la naturaleza que comenzó al menos en el período arcaico con la escuela presocrática
  • (384-322 aC) - Aristóteles
    384 BCE

    (384-322 aC) - Aristóteles

    introdujo lo que podríamos llamar un método científico. De su trabajo deriva el modelo clásico de investigación científica. distinguió las formas del razonamiento aproximado y el exacto, estableció el esquema de de los razonamientos abductivo, deductivo e inductivo, y también trató las formas compuestas tales como el razonamiento por analogía.
  • (335-280 a. C.) Investigación Médica
    335 BCE

    (335-280 a. C.) Investigación Médica

    Profundizar en su investigación médica los médicos griegos Herófilo y Erasístrato utilizaron experimentos para profundizar en su investigación médica
  • Libro de Óptica
    1021

    Libro de Óptica

    experimentales fue desarrollado en Irak por el físico y científico árabe Alhacén, que utiliza la experimentación y las matemáticas para obtener los resultados en su Libro de Óptica (1021). En particular, combinó observaciones, experimentos y argumentos racionales para apoyar su teoría de la intromisión de la visión. Utilizó argumentos similares para demostrar que la antigua teoría de la emisión de la visión sostenida por Ptolomeo y la teoría de la intromisión de Aristóteles, eran erróneas.
  • El canon de medicina
    1025

    El canon de medicina

    Avicena fue el primero en describir lo que son esencialmente los métodos de la concordancia, la diferencia y la variación concomitante que son fundamentales para lógica inductiva y el método científico.
  • Avicena
    1027

    Avicena

    En la sección Sobre demostración en El libro de la curación, el filósofo persa y científico Avicena habló de la filosofía de la ciencia y describió un temprano método científico de investigación. Comentó la obra Segundos analíticos de Aristóteles estando en desacuerdo en varios puntos. Avicena examinó la cuestión de un procedimiento adecuado para la investigación científica.
  • (1175-1253) Robert Grosseteste
    1175

    (1175-1253) Robert Grosseteste

    El comentario de Robert sobre la Analítica Posterior de Aristóteles, lo ubicaron como uno de los primeros pensadores escolásticos europeo que entendían profundamente la visión de Aristóteles
  • (1214-1292) Roger Bacon
    1214

    (1214-1292) Roger Bacon

    En su relato de un método, Bacon describe un ciclo repetitivo de observación, hipótesis, experimentación y la necesidad de una verificación independiente. Registró la forma en que había llevado a cabo sus experimentos con todo detalle.
  • (1561 – 1626) Francis Bacon
    1561

    (1561 – 1626) Francis Bacon

    fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. Desarrolló en su De la dignificación y progreso de la ciencia una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental Probar la hipótesis por experimentación
  • 1561

    (1561-1626) Francis Bacon

    Inducción por eliminación
    Procedimiento racional para establecer la causalidad entre fenómenos basándose en la inducción. Bacon se basaba en historias (hechos) experimentales que eliminaban teorías alternativas. El método de Bacon se basaba en historias (hechos) experimentales que eliminaban teorías alternativas.
  • 1564-1642 - Galileo Galilei
    1564

    1564-1642 - Galileo Galilei

    Primeras metodologías modernas
    Galileo Galilei Durante el período de la Reforma y la Contrarreforma, Galileo Galilei presentó su nueva ciencia del movimiento. Ni el contenido de la ciencia de Galileo, ni los métodos de estudio que seleccionó estaban de acuerdo con las enseñanzas de Aristóteles.
  • René Descartes

    René Descartes

    comenzó a escribir su primer gran tratado sobre el pensamiento científico y filosófico, Reglas para la dirección de la mente. Su objetivo era crear una ciencia completa que esperaba terminase con el sistema aristotélico y le colocase como único arquitecto de un nuevo sistema de principios rectores para la investigación científica.
  • (1643-1727)  Isaac Newton

    (1643-1727) Isaac Newton

    Rechazo implícitamente el énfasis de Descartes en el racionalismo a favor del enfoque empírico de Bacon, Newton describió sus cuatro «reglas del razonamiento»
  • Mitad del siglo XVIII - Integración de los métodos deductivo e inductivo -

    Mitad del siglo XVIII - Integración de los métodos deductivo e inductivo -

    Los intentos de sistematizar un método científico con el problema de la inducción formulación lógica positivista afirman que nada puede ser conocido con certeza solo lo que observamos
    Método inductivo: utiliza el razonamiento para obtener conclusiones que parten de hechos aceptados como válidos, para llegar a conclusiones.
    Método deductivo: consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares.
  • (1777-1851) - Hans Christian Ørsted

    (1777-1851) - Hans Christian Ørsted

    fue muy influenciado por Kant, en particular su obra Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft (Fundamentos metafísicos de la ciencia natural).35 La siguiente sección sobre Ørsted resume nuestra visión actual del método científico.
  • (1794-1866) -William Whewell

    (1794-1866) -William Whewell

    consideraba su History of the Inductive Sciences, from the Earliest to the Present Time (1837) una introducción a la Filosofía de las ciencias inductivas (1840) que analiza el método que ejemplifica la formación de ideas. Whewell intenta seguir el plan de Bacon para el descubrimiento de un arte efectivo de descubrimiento.
  • (1806-1873) - John Stuart Mill

    (1806-1873) - John Stuart Mill

    publicó Un sistema de lógica (1843) estimulado tras leer History of the Inductive Sciences de Whewell. Mill puede considerse como el exponente final de la escuela de filosofía empírica iniciada por John Locke, cuya característica fundamental es la obligación de todos los pensadores en investigar por sí mismos en lugar de aceptar la autoridad de otros. El conocimiento debe basarse en la experiencia.
  • (1878-1813) Claude Bernard

    (1878-1813) Claude Bernard

    A mediados del siglo XIX Claude Bernard también gravitó, especialmente al llevar el método científico a la medicina. En su discurso sobre el método científico, Introducción al estudio de la medicina experimental (1865), describió qué hace que una teoría científica sea buena y qué hace que un científico sea verdadero descubridor.
  • (1839-1914) Charles Sanders Peirce

    (1839-1914) Charles Sanders Peirce

    En el siglo XIX, Charles Sanders Peirce propuso un esquema que llegó a tener una influencia considerable en el desarrollo del método científico en general. La obra de Peirce aceleró el progreso en varios frentes.
    Charles S. Peirce también fue un pionero en estadística. Peirce sostenía que la ciencia logra probabilidades estadísticas, no certezas, y que la casualidad es muy real.
  • (1902-1994) Karl Popper

    (1902-1994) Karl Popper

    Es reconocido en general por sus importantes mejoras en la comprensión del método científico a partir de la mitad el siglo XX. En 1934 Popper publicó La lógica de la investigación científica que repudió la visión tradicional del método científico basada en la observación e inducción de aquella época. Abogó por la falsabilidad empírica como criterio para distinguir el trabajo científico de la no-ciencia.