-
fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales,
-
Este interés y la colaboración investigativa sin duda allanaron el camino para profundizar el conocimiento sobre el calentamiento global, que ha dado lugar a acuerdos como el Protocolo de Kyoto.
-
se celebra por primera vez, bajo el eslogan «Solo una Tierra».
-
tuvo como fines, entre otros, darse a conocer a nivel mundial, fomentar la inclusión de la perspectiva ambiental en la acción educativa y proponer estrategias para su integración en los currículos escolares.
-
Los participantes en esta reunión examinaron la situación de la educación ambiental en su región y formularon recomendaciones, subrayando la necesidad de llevar a cabo investigaciones dentro de las formas y métodos de la educación tradicional
-
Los 265 representantes de 66 países miembros de la Unesco y los observadores de dos naciones no miembros y organizaciones no gubernamentales se reunieron para la primera conferencia intergubernamental en el mundo sobre la educación ambiental, que desembocó en la entrega de una declaración oficial sobre la educación ambiental.
-
Surge esta publicación periódica como iniciativa de una agrupación de 34 colectivos y organizaciones ecologistas, junto a muchos miembros individuales. Aglutinaba, en definitiva, a la mayor parte del movimiento ecologista de la época.
-
Esta Estrategia fue una de las primeras declaraciones que trató sobre la interdependencia entre el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales. Entre sus funciones estaba la de estimular un acercamiento enfocado a la gestión de los recursos vivos y la de proporcionar una dirección política a diversos sectores.
-
Fue organizado por la Unesco y acudieron 200 participantes 16 países para trabajar en torno a:
1. Visiones generales de la educación ambiental.
2. Planes medioambientales nacionales de futuro.
3. Experiencias nacionales en educación ambiental.
4. Estudio de casos en Hungría. -
Se autodefine como una organización no gubernamental sin fines de lucro, para promover el desarrollo sostenible mediante la educación ambiental.
-
Tiene como objetivo principal la coordinación, promoción y apoyo de actividades en el ámbito de la educación, la capacitación y la formación ambiental en la región. Para ello, ofrece asistencia a la realización de cursos y el desarrollo de programas de formación ambiental, actividades de capacitación ambiental a nivel comunitario y la promoción del desarrollo de estrategias de políticas de desarrollo sostenible.
-
Se pidió solemnemente a los gobiernos y a los pueblos que consolidasen los progresos hasta entonces realizados, a la vez que expresó su profunda preocupación por el estado del medio ambiente mundial y reconoció la necesidad urgente de intensificar los esfuerzos a nivel mundial, regional y nacional para protegerlo y mejorarlo.
-
Los objetivos del Congreso fueron:
El fortalecimiento del sistema internacional de intercambio de información y de experiencia del Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA);
Fortalecimiento de la investigación y la experimentación en los contenidos educativos y los métodos y estrategias para la organización y transmisión de mensajes relacionados con la educación ambiental y la formación; -
El objetivo de esta comisión era proponer estrategias ambientales a largo plazo para lograr un desarrollo que dure hasta el año 2000 y más adelante; recomendar los medios más eficaces que permitan traducir el interés por el medio ambiente en una mayor cooperación entre países desarrollados y en vías de desarrollo para alcanzar objetivos comunes y complementarios que tengan en cuenta las interrelaciones entre población, recursos, medio ambiente y desarrollo.
-
en Talloires, Francia, se realiza una conferencia internacional de rectores de universidades, vicerrectores y decanos, con el fin de adquirir un compromiso con la sostenibilidad ambiental en la educación superior.
-
-
Contiene los principios de una sociedad sostenible, las acciones que se requieren en relación con la actividad humana y algunos componentes de la biosfera y aborda los temas de energía, asentamientos, sectores industriales, agua, océanos y tierras forestales.
-
La Declaración de Río constituye el punto de partida oficial para el concepto de desarrollo sostenible,Destacamos algunos principios que reafirmaban la necesidad de un desarrollo social y ecológicamente sostenible:
Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza. -
-
se basa en la consciencia de las partes firmantes sobre el valor intrínseco de la diversidad biológica y de los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos, educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica y sus componentes.
-
-
se plantea como meta para que las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera lleguen a un nivel que evite impactos humanos peligrosos para el sistema climático
-
-
-
Luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países y regiones afectados por sequía grave o desertificación, en particular África, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas en acuerdos de cooperación y asociaciones internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el Programa 21, para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas
-
Fue un logro importante este reconocimiento a nivel mundial de la importancia de la política social y de que el ser humano debe estar en el centro de las estrategias de desarrollo, siendo la primera vez que los gobiernos se reunieron a ese alto nivel político, para discutir asuntos de desarrollo social. La Declaración de Copenhague presenta una lista de diez compromisos, los elementos considerados cruciales para alcanzar un desarrollo humano sostenible.
-
Donde nuevamente la educación y la concientización pública destacaron como elementos de especial interés para mejorar la situación de la región
-
-
En ell seno de la cual se llevó a cabo el 1º Congreso Internacional de Educación Ambiental, donde se reconocieron los avances del país en esta esfera. Fruto de estos progresos, también en 1997, la Asamblea Nacional aprobó la Ley del Medio Ambiente, que tenía como objeto establecer los principios de la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general.
-
Se llevó a cabo la Cumbre Mundial por el Desarrollo Social o Cumbre de Río+5, cuyo objetivo principal era analizar la ejecución de la Agenda 21, definida por Maurice Strong, Secretario de la Cumbre tal y como lo fue en Estocolmo-72, como “el programa internacional más amplio y trascendental que jamás haya sido desarrollado y aprobado, frase a frase, por los gobiernos”.
-
por primera vez, pone de relieve las amenazas que pesan sobre el medioambiente marino y adopta el eslogan «Por la vida en la Tierra, salva nuestros mares». De esa forma, se apoya también el Año Internacional de los Océanos. Moscú (Rusia) es la ciudad anfitriona de las celebraciones.
-
La Convención Marco sobre el Cambio Climático, surgida de la Cumbre de Río’92, ofrece una infraestructura a los gobiernos en el problema del cambio climático, para recoger y compartir informaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, las políticas nacionales y las buenas prácticas; poner en marcha estrategias que aborden el problema de las emisiones de gases de efecto invernadero y cooperar para prepararse y adaptarse a los efectos del cambio climático.
-
-
Establecieron los objetivos del desarrollo para el nuevo milenio, en el programa de acción se tomaba como prioridad para el desarrollo la reducción de la pobreza. Desde entonces y hasta la Resolución final participan distintos agentes, principalmente el PNUD, la OCDE, el BM y el FMI. Tomando como base el trabajo del Comité de Asistencia al Desarrollo de la OCDE
-
-
Los grandes problemas que debemos resolver, Nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y El multilateralismo es el futuro. La Declaración fue un resumen del debate llevado a cabo, ya que no hubo tiempo material para debatir una propuesta. Consecuentemente, no incluye los temas más espinosos como comercio, energía o principio de precaución.
-
En esta reunión se aprobó la Estrategia de la CEPE de Educación para el Desarrollo Sostenible con el fin de potenciar la educación para el desarrollo sostenible e incorporarla a sus sistemas de enseñanza para que las personas adquieran conocimientos y competencias en el ámbito del desarrollo sostenible, lo que aumentará sus capacidades y su seguridad en sí mismos e incrementará sus oportunidades de optar por una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza
-
-
Menciona que ésta es una base ética común, para consensuar valores y que, aunque tengamos diferencias generadoras de conflictos, tenemos en común nuestra humanidad, la cual brinda principios universales de convivencia. Enfatizó que la idea no es crear una ideología, sino crear y reafirmar valores comunes.
-
-
-
Reforzar su coordinación y liderazgo internacionales del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, así como la sensibilización en pro del Decenio.
Respaldar las capacidades de los Estados Miembros para formular políticas en materia de educación para el desarrollo sostenible y realizar el seguimiento y evaluación de su aplicación. -
-
Los objetivos de la conferencia fueron:
Asegurar un renovado acuerdo político en desarrollo sostenible.
Evaluar los progresos y brechas en la implementación de los acuerdos ya realizados.
Abordar los retos nuevos y emergentes.
La conferencia tiene dos temas principales acordados por los miembros: Economía verde (green economy) bajo el contexto -
-
-
La Conferencia abordó todos los modos de transporte (por carretera, ferroviario, aéreo, acuático, incluidos los pasajeros y la carga) y otorgó atención prioritaria a las preocupaciones de los países en desarrollo, en particular los de África, los PMA, los países en desarrollo sin litoral y los PEID.
-
-
llega en un momento crítico ya que el mundo está fortaleciendo sus esfuerzos para movilizar, crear e impulsar soluciones para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. la Conferencia impulsará soluciones innovadoras basadas en la ciencia muy necesarias para comenzar un nuevo capítulo de acción oceánica global.