-
Las Naciones Unidas es una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacional, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los Derechos Humanos
-
Según Salinas, (2009) todas aquellas potencias apoyaban financieramente a los Estados del sur, atendiendo a las situaciones de pobreza y desigualdad de las regiones.
-
Según ONU, (2015) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
-
Se crea la “Oficina Sectorial de Planeación Educativa dentro del Ministerio de Educación que desde ese momento se encarga de los planes de desarrollo del sector educativo”.
-
El 3 de agosto de 1950, a las 3 de la mañana, el presidente Mariano Ospina Pérez aprobó el decreto 2586 que creó el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX), pionero en el mundo.
-
-
Según Martínez, (1988) Por primera vez se da en educación una mejora en cuanto a la cobertura, lo cual mejoró sus indicadores, a pesar que la década coincide con la violencia política que vivió el país entre 1946 y 1957.
-
Potenciar los proyectos enfocados desde la ONG, aplicándolos en las comunidades mas necesitadas.
Desarrollo de la Cooperación y la unidad para reunir fondos que puedan ser utilizados en los proyectos. -
"Emerge un nuevo discurso que se distancia del asistencialismo,
y que insiste en la idea de “cooperación”, entendida como actividad a través de la cual “se ayuda a los que quieren ayudarse a sí mismos”. (Mesa, M. 2001, citado por Solano 2009, p.6) -
Inversión mínima del gobierno nacional sobre el 10% de su presupuesto general en materia de gasto en educación pública
-
Se crea el primer Plan Quinquenal de Educación y con él se da inicio en educación al trabajo planificado que será acogido por todos los gobiernos del Frente Nacional
-
Fundada el 24 de marzo de 1959 y reconocida por el Ministerio de Protección Social, según Resolución Nº 01204 del 6 de agosto de 1962, agrupa a docentes al servicio de la educación pública en Colombia, organizados en 33 sindicatos regionales y uno nacional, con los cuales se integra la estructura federativa.
-
DECRETA: Artículo 1°. Desde el primero (1o.) de enero de mil novecientos sesenta y uno (1961) la Nación tendrá a su cargo el pago de los sueldos del magisterio oficial de la enseñanza primaria en todo el territorio de la Republica.
-
Creación de los INEM, educación dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa.
-
Como la “Alianza para el Progreso” de los EU, dirigida a Latinoamérica, consistió en un programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina, donde el presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13 de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para los embajadores latinoamericanos prometió estas ayudas.
-
En esta etapa se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas
-
Iglesias de distintas confesiones manifiestan de manera más decidida su compromiso con el Cambio Social.
La doctrina social de la Iglesia permite juzgar los cambios de la sociedad a la luz de la fe y de la sensibilidad cristiana en temas tan complejos como la militancia política, el servicio al bien común, las participación en la sociedad y en la cultura. -
Según Espinosa & Vaca, (2012) También se generaron leyes y decretos que tenían como finalidad permitir una mayor cobertura y mejor administración organizacional tanto a nivel de secundaria como a nivel universitario.
-
Organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos, reviviendo la Ley 62 de 1916 que establecía la realización de un congreso cada cuatro años
-
Dentro de las sugerencias hechas por la Misión Pedagógica Alemana se recomienda la implementación de Tecnología Educativa de la OEA, se da un impulso decidido a este modelo curricular, lo cual llevó a la creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural)
-
Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar (CAIP), mediante la Ley 27 de 1974.
-
En esta etapa se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. Conceptos fundamentales y organización por niveles. Artículo 1º. Toda persona natural tiene derecho a la educación y ésta será protegida y fomentada por el Estado.
-
Estos cambios de esta época podrían considerarse cuatro categorías: Financiación, currículo, evaluación e incidencia de los maestros en el cambio
-
Esta reforma y otras decisiones políticas del Estado frente a la educación, junto con los logros alcanzados por el movimiento sindical de los maestros en la década anterior dan origen a lo que se conoció como el Movimiento Pedagógico, aprobado en agosto de 1982 por el XII Congreso de FECODE realizado en Bucaramanga.
-
Consiste en la prestación de un conjunto integrado de bienes y servicios educativos ofrecidos a los seis primeros años de la educación básica; capacitación de docentes; suministro de textos para los niños, bibliotecas para las escuelas, material de instrucción; entre otros.
-
El Ministerio de Educación se reestructura de tal forma que pueda afrontar los retos de la descentralización, para lo cual asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover y, en general, administrar el personal docente.
-
La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.
-
Reglamenta la Ley en lo que tiene que ver con el proceso pedagógico y de organización de la institución educativa
-
Ley General de Educación, en la que define los principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna un mayor rol a los departamentos en la administración de los recursos, transfiere los Fondos Educativos Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación.
-
En lo que concierne a las pruebas de lenguaje y matemáticas se encuentra que los mejores resultados corresponden a estudiantes del sector privado y que los del sector rural tienden a presentar los peores resultados. Se evidencia además que en ninguna de las dos áreas los estudiantes alcanzan siquiera el 50% esperado, especialmente en primaria.
-
El Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, tiene como responsabilidad es evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional docente y de los directivos docentes, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los materiales empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.
-
Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros
-
Constituye el nuevo Estatuto Docente
-
Una implementación de estrategias dirigidas a la estructuración curricular y a la evaluación del sistema educativo por parte del MEN en la que no se ha hecho explícita la participación delos maestros, salvo por una aparente resistencia de los sindicatos.
-
La educación en colombiana, fue aprobada en el Congreso, a través del Acto Legislativo 011 de 2006
-
Son publicados en el 2007
-
Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica media
-
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.
-
Acerca de lo que se ha venido trabajando en los colegios, para establecer acciones conjuntas sobre tres elementos clave que aborda el Taller: Reconocer metas y acciones que los colegios han planteado de cara a la excelencia desde el Índice Sintético de Calidad Educativa Identificar el Ambiente de aula como un elemento del componente de Ambiente escolar que puede ser parte fundamental del contexto de prácticas pedagógicas y aprendizajes de los estudiantes.
-
Con la participación de más de 40 miembros expertos en distintos campos del conocimiento, se conformó la nueva “Misión de Sabios” que se reunirán para discutir sobre la implementación en Colombia de soluciones y prácticas en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación.
-
Por el cual se crea el Fondo Solidario para la Educación y se adoptan medidas para mitigar la deserción en el sector educativo provocada por el Coronavirus COVID-19, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
-
Cada año se invitan a líderes del sector educativo de cada país para reflexionar sobre temas que son tendencia en la educación. En este evento se debaten experiencias significativas que se realizan alrededor del mundo; a fin de encontrar oportunidades de mejora