
Arlin David Silva Madariaga__Línea de tiempo: Nociones Básicas de la Educación para el Desarrollo
-
Contexto Histórico
Creación de la Organización de Naciones Unidas-ONU.
San Francisco, Estados Unidos, luego que terminara la segunda guerra mundial, en un comienzo con 50 Estados miembros. -
Contexto Histórico
Años posteriores a la II Guerra Mundial (1945).
-Los EUA emprenden el plan de recuperación económica de Europa. Plan Marshall (1947-1951).
-Desintegración de los dominios coloniales europeos en Asia y África y surgimiento de nuevos Estados nacionales. -
1ª generación de enfoque caritativo-asistencial__1945-1950
Contexto Histórico
Años posteriores a la II Guerra Mundial (1945).
-Los EUA emprenden el plan de recuperación económica de Europa. Plan Marshall (1947-1951).
-Desintegración de los dominios coloniales europeos en Asia y África y surgimiento de nuevos Estados nacionales -
Relación entre Desarrollo y Educación
Prevalecen lógicas tradicionales, se asume que la educación es una acción ejercida desde el mundo adulto sobre las personas “que no están maduras”. Entre propuestas pedagógicas emergentes y más críticas, Pestalozzi (1798-1819), Dewey (1884-1952) y Montessori (1896-1952), Adorno y Horkheimer (1937-1947).
La Educación no está encaminada hacia el Desarrollo, se asume a las personas del Sur como objetos, o seres impotentes y pasivos. requieren ayuda para salir de la indefensión. -
Colombia, principales hechos históricos
Periodo de Violencia.
9 de abril 1948 Bogotazo por asesinato de Jorge Eliécer Gaitán promotor de los derechos humanos y líder político
A finales de 1949 ocurrieron verdaderos genocidios como los de Belalcázar, en el Cauca; El Playón, en Santander; Betania, Ceilán y San Rafael en el Valle del Cauca; Arauca en Caldas. En Cali tropas del ejército realizaron la masacre e incendio de la casa liberal. -
Contexto Histórico.
Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU)
en Paris, la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 217, con 30 artículos declara los derechos humanos considerados básicos. -
Colombia EpD
La iglesia católica no puede seguir dominando el sistema educativo.
Se unificó la escolaridad de carácter obligatorio de la educación primaria (5 años) y secundaria (4 años). se propone dos años opcionales (Décimo y Undécimo). En el último año (11) se presenta el examen de Estado para el ingreso a la universidad.
3 de agosto de 1950, se crea el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior (ICETEX)
1957, Creación del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA . -
Intencionalidad pedagógica de la Educación con respecto al Desarrollo
El horizonte del desarrollo es claramente etnocéntrico.
las sociedades desarrolladas son las similares a las de Europa Occidental, estadounidense o países socialista.
No se considera la influencia de las relaciones Norte-Sur en los problemas políticos, ambientales y económicos del llamado “Tercer Mundo”
Envío de personal de las ONGD al Tercer Mundo, envío de ayuda humanitaria y ayuda alimentaria.
Se trataba de lograr una SENSIBILIZACIÓN social
Se destacan: los apadrinamientos y el MARKETING -
Contexto Histórico
Consolidación de los Estados Unidos y la URSS como potencias mundiales -
Relación educador-educando
La educación se asume como Acumulación de contenidos.
El maestro guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimientos.
Quien enseña sabe y quien aprende ignora
Los países pobres requieren “aprender” modelos de desarrollo que les iluminen. -
RACIONALIDADES SOBRE EL DESARROLLO
El desarrollo tiene un enfoque netamente económico, entendido desde una perspectiva economicista.
La industrialización, es la punta de lanza del proyecto de modernidad y eje para lograr el crecimiento económico.
A los países del Tercer Mundo se les mira como “tradicionales”, “atrasados” o “subdesarrollados”.
Los países del Primer (bloque de las democracias occidentales) y Segundo Mundo (bloque socialista), al estar insertos en la lógica industrial, son “modernos” y “desarrollados”. -
Relación entre Desarrollo y Educación
Se configura la educación para el desarrollo como tal en Europa occidental y EUA.
Partiendo desde las actividades de información relacionadas con los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas. (Mesa, M. 2001)
Surge el discurso de la cooperación -
Racionalidades sobre el desarrollo
visión economicista del desarrollo.
Etapas del crecimiento económico, no comunista.
Persiste la idea de que, con capital, conocimiento y tecnología, las sociedades habrían de lograr crecimiento económico y modernización que les permitiría a los países pobres alcanzar el modelo de los países industrializados”. -
Intencionalidad pedagógica de la Educación con respecto al Desarrollo
Permanece el Desarrollo con fundamento económico.
Se miran a las personas del sur como menores de edad que requieren de ayuda para alcanzar su propio desarrollo y esperanza para mejorar las condiciones de vida de las sociedades tradicionales por la vía de la modernización.
Cambio de percepción sobre los habitantes del sur. ahora agentes de su propio futuro (con la ayuda de las ONG del Norte y la cooperación internacional). -
Estrategias pedagógicas
Sensibilización a ciudadanos del Norte por miedo de generar lástima y compasión hacia las condiciones de vida de las sociedades del Sur con el propósito de realizar campañas de recaudación de fondos para proyectos de ayuda humanitaria -
2ª Generación: el enfoque “desarrollista” y la aparición de la educación para el Desarrollo década de los años 60
Oposición ciudadana en EUA a la guerra de Vietnam (1958-1968).
Principales características del enfoque de educación para el desarrollo en cada generación.
Se centra en la sensibilización de la CIUDADANÍA del Norte sobre la situación de las poblaciones del Sur.
se distancia del ASISTENCIALISMO y, se insiste en la idea de “cooperación”, entendida como actividad a través de la cual “se ayuda a quienes quieren ayudarse a sí mismos” -
Cómo se asume la práctica pedagógica Relación educador-educando
Se dignifican los beneficiarios de la cooperación internacional en beneficio del propio desarrollo.
Se considera que la transferencia de tecnologías y conocimientos de las sociedades industrializadas hacia las no industrializadas como fundamental para lograr su modernización.
Carencia de una postura crítica respecto al modelo propuesto por EUA y Europa Occidental. -
Contexto Histótico
Triunfo de la Revolución Cubana (1959)
Surgimiento de la guerra fría (EUA y la URSS).
fortalecimiento institucional de los países alineados a los bloques socialista y capitalista.
Los Estados poscoloniales emprenden acciones que los llevaran a generar economías propias.
Implementación de (AOD
EUA y la ONU programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD),
Iglesias de distintas confesiones manifiestan de manera más decidida su compromiso con el cambio social. -
Estrategias
En su trabajo en el Sur, nuevas ONG “de desarrollo” adoptaron los “proyectos de desarrollo” y la participación comunitaria a partir de estrategias de autoayuda. dejando atrás el asistencialismo -
Colombia, Principales Hechos Históricos
1925-1958 periodo de la violencia bipartidista (liberal-conservador)
1958 frente nacional, constituyó un pacto excluyente que no permitía que opciones diferentes de los partidos tradicionales participaran en las justas electorales y pudieran expresar institucionalmente sus intereses políticos.
1960 el primer gobierno civil del Frente Nacional
Gracias a las políticas excluyentes del frente nacional surgen las guerrilleras y las autodefensa (1962-1966) -
Colombia EpD
Creación de los Jardines Infantiles Nacionales. (Ministerio de Educación Nacional, 1962
1962 se crean Los INEM -
Colombia
Se suspende la gratuidad de la educación secundaria con la excusa de los altos costos que generaba, ante la crisis económica de estos años. -
Colombia EpD
En 1968 se fundó el Instituto Colombiana para la Educación superior ICFES
Se extendió la educación media como medio para acceder a la universidad y mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Los dos últimos grados aun no son obligatorios -
3ª Generación: Educación para el Desarrollo Crítica y Solidaria. Década de los años 70 es hasta la tercera generación de EpD cuando se comienza a concebir el término
Se generan desde el Sur -más exactamente desde Latinoamérica- los dos primeros actos de emancipación cognitiva: la Educación Popular y la Teoría de la dependencia -
Contexto histórico
Dinamismo político local y global caracterizado por importantes conflictos sociales en el Norte.
Europa y EUA se daban movimientos. Por ejemplo, el de mayo, Francia, (1968),
Movimiento por los Derechos Civiles (entre 1955 y 1968, y la década de los 70)
Descolonización en el sur.
Movimientos de liberación nacional y se incrementaba el activismo internacional. -
Intencionalidad pedagógica de la Educación con respecto al Desarrollo
Se encuentran y retroalimentan la Educación para el Desarrollo y la Educación Popular, pedagogías comprometidas con el cambio social.
perspectiva global en los análisis políticos y económicos.
“La educación para el desarrollo se concibió como el inicio de un proceso de información y sensibilización para alcanzar finalmente una mayor concienciación” (Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, 2004). -
Cómo se asume la práctica pedagógica RELACIÓN EDUCADOR-EDUCANDO
La educación era concebida desde La relación que se construye entre quien sabe y quien ignora, entre quien tiene la palabra y a quien se le niega (una relación entre opresores-oprimidos).
Se cuestiona la pertinencia y orientación de los contenidos del proceso educativo.
Se cuestiona el cuánto se sabe (Educación bancaria) y se pregunta para qué se sabe -
Colombia, Contexto Educativo.
Creación de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).
Inicio del periodo de tecnocratización administrativa y del derecho.
Ingenieros y economistas de la élite colombiana formada en Estados Unidos aparecen como diseñadores de políticas públicas.
Influencia del diseño administrativo elaborado por Estados Unidos y la Fundación Ford. El modelo de la educación se define por el mercado de bienes y servicios. Inicio del proceso de apertura económica. -
Principales características del enfoque de educación para el desarrollo en cada generación.
La Educación para el Desarrollo pasa de asistencial a centrarse en las causas estructurales del subdesarrollo y pobreza.
A la educación y las cuestiones del desarrollo se le incorpora las propuestas críticas, solidarias y emancipatorias. de las corrientes de renovación pedagógica, de los movimientos sociales emergentes.
Freire (1970) denominó la “educación bancaria quien educa es quien sabe, decide, selecciona, transmite,evalúa; el educando recibe, desconoce,objeto del proceso. -
Cómo se asume la práctica pedagógica ESTRATEGIAS
La estrategia educativa propone que se planteen la problematización y construcción del conocimiento desde la cotidianidad e incorpora elementos metodológicos como la investigación participativa -
Racionalidades sobre el desarrollo
En América Latina y otras áreas del “tercer mundo”, surge el “Paradigma de la Dependencia”.
(Argibay & Celorio, 2005).
Movilizaciones sociales y la vida política activa de los ciudadanos comienza a visibilizar la importancia de las personas como agentes de cambio.
Conferencia de Naciones sobre Medio Ambiente Humano y se acuñó el concepto de “Ecodesarrollo” o desarrollo amigable, Estocolmo. 1972 -
Colombia, Contexto Histórico
El Tratado Vásquez-Saccio pone fin a casi un siglo de polémica entre Colombia y EE. UU. sobre la soberanía de los cayos de Roncador y Quitasueño. -
Colombia, Contexto Histórico
El Cerrejón, minas de carbón pasa a manos del Estado. -
Relación entre Desarrollo y Educación
En Latinoamérica surge el modelo pedagógico de la EpD: propuesta por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad y Pedagogía del oprimido).
A partir de las apuestas de una educación liberadora, que reconoce y valora el conocimiento popular y no exclusivamente científico de los educandos.
UNESCO publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”. -
Colombia, Contexto Educativo.
Creación de los Centros de Atención Integral al Preescolar (Caip), mediante la Ley 27. con la intencionalidad de atender los hijos de empleados y trabajadores de los sectores públicos y privados. -
Colombia, Contexto Histórico.
Descubrimiento de la ciudad perdida. -
Colombia, Contexto Educativo
Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088. -
Colombia, Contexto Histórico
Asesinado ex ministro de Gobierno.
El exministro Rafael Pardo Buelvas fue asesinado en su casa el 12 se septiembre. -
4ª Generación: La Educación para el Desarrollo Humano y Sostenible Años 80 Corresponsabilidad entre el norte y el sur.
Conocida como la década perdida, por dos hechos significativos . -
Intencionalidad pedagógica de la Educación con respecto al Desarrollo
La Educación para el Desarrollo se convierte en un fin en sí misma, debe promover la comprensión de los problemas Norte-Sur y ser capaz de tener una repercusión en la vida cotidiana.
el cambio global depende tanto del Sur como del Norte (corresponsabilidad),
La introducción de nuevas dinámicas exige una mayor FORMACIÓN y CONOCIMIENTO por parte de las ONGD.
La Educación para el Desarrollo cobra cada vez más fuerza, “no deja de crecer y perfeccionar sus métodos e instrumentos de trabajo -
Cómo se asume la práctica pedagógica RELACIÓN EDUCADOR-EDUCANDO
La interdependencia, educación ambiental y las TIC contribuyeron a descentralizar la educación de la relación educador-educando.
surgen ambientes de aprendizaje en los que se aprende por medio de la interacción con otros sujetos y experiencias.
los educadores son guías en el proceso de análisis. -
Cómo se asume la práctica pedagógica
ESTRATEGIAS
En Europa, la EpD cobra cada vez más fuerza, “no deja de crecer y perfeccionar sus métodos e instrumentos de trabajo” (Argibay & Celorio, 2005).
Se fortalecen organizaciones sindicales agrícolas e industriales. -
Contexto histórico
- los países del Sur enfrentan la crisis de la deuda externa, debido a que después de diferentes empréstitos para “alcanzar el desarrollo”, se encontraban más endeudados y empobrecidos.
- en el Norte, colapsa el modelo de “Estado de bienestar” en occidente capitalista industrializado. En el bloque socialista entran en decadencia los regímenes de planificación central.
-
Relación entre Desarrollo y Educación
La ONU publica la Carta Mundial de la Naturaleza.
Se Incorpora la Educación Ambiental en la EpD.
Enfoques deconstructivistas del “postdesarrollo”, surgen críticas radical al concepto de desarrollo, se considera ideologizado, culturalmente occidentalizado y eurocéntrico, y económica, social y ambientalmente inviable.
surgen desde las ONG y organizaciones civiles nuevos enfoques.
Educación ambiental, Educación para los derechos humanos y Educación para la paz. -
Colombia, Contexto Histórico.
La capital del departamento del Cauca (Popayán) se estremeció a las 8 de la mañana con un terremoto de magnitud 5.5 grados en la escala de Richter. -
Colombia, Contexto Educativo.
El gobierno del presidente de la Republica Belisario Betancourt pone en marcha su programa de Educación para adultos, programa denominado CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional) -
Colombia, Contexto Educativo
MEN, Plan de Estudios para la Educación Preescolar y atención integral a la niñez y con la participación de la familia y la comunidad -
Colombia, Contexto Histórico
La guerrilla del M-19 se toma el palacio de justicia durante dos días, 6 y 7 de noviembre. Y, la posterior retoma por las fuerzas militares. Dejando muchos muertos y desaparecidos. -
Contexto histórico
-En el Sur se daban tanto guerras entre países fronterizos (Irán-Irak), como conflictos armados internos (Centro y Suramérica, así como en África) apoyadas financiera y militarmente por (EUA y la URSS).
ONG y movimientos sociales emprendieron acciones educativas para la promoción de la paz. -Ocurrieron catástrofes naturales (terremotos) y otras derivadas de la actividad humana, como vertimientos de petróleo en el mar, la contaminación ambiental y el accidente nuclear de Chernóbil. -
Racionalidades sobre el desarrollo
Programas de ajuste del FMI y el Banco Mundial, y problemas alimentarios en África Subsahariana- provocan reversión del proceso de desarrollo.
El problema para los países del Sur dejó de ser cómo lograr un desarrollo auto centrado, equilibrado y equitativo y unas relaciones justas con el Norte, para pasar a ser, sencillamente, la supervivencia económica.
La ONU publica “Nuestro Futuro Común”, los problemas ecológicos son globales. -
Contexto histórico
Otros desencadenantes de conflictos son: Independencia de grupos étnicos nacionales. Además, existieron otros factores causales, tensiones socioeconómicas, desarrollo fallidos y la crisis ambiental, especialmente cuando existen situaciones de pobreza y desigualdad, percepción social de privación, las luchas por el control del Estado. -
Racionalidades sobre el desarrollo
pobres resultados y críticas a los modelos de desarrollo economicistas.
Surge el paradigma de Desarrollo Humano. Que propone más opciones de las personas y mejorar las capacidades humanas.
(la diversidad de cosas que las personas pueden hacer o ser en la vida) y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y a un nivel de vida digno, y participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas”. -
Relación entre Desarrollo y Educación
En este año, la UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Los gobiernos locales tienen la obligación de brindar Educación para todos. -
Intencionalidad pedagógica de la Educación con respecto al Desarrollo
Surge el enfoque global hacia una sociedad mundial, con desigualdad e injusticia.
En todas partes hay ricos y pobres.
Una línea divisoria separa el mundo de forma transversal.
Esta desigualdad y esta injusticia son las consecuencias de una estructura excluyente que impera en todo el planeta.
La lucha contra la pobreza debe construirse como la lucha contra la exclusión y a favor de la inclusión. -
Intencionalidad pedagógica de la Educación con respecto al Desarrollo
-Se destacan también los Foros Alter-mundialistas realizados por movimientos sociales y organizaciones de la sociedad como contrapropuesta a las conferencias mundiales.
Se gesta la idea de trabajar en forma concertada entre las ONG del Sur y el Norte, trabajando por lo que
se llamó, “maldesarrollo” -
Cómo se asume la práctica pedagógica ESTRATEGIAS
la EpD trasciende lo educativo en los ámbitos formal e informal y comienza a propiciar acciones de incidencia política.
temas globales con un enfoque más integral.
movilización social y la acción política a través de la Educación para el Desarrollo.
la “Declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo sostenible” en junio de 1989
“Carta africana para la participación popular y el desarrollo” -
5ª Generación: Educación para la Ciudadanía “Global” o “Universal” Años 90 hasta nuestros días.
La persona se ubica en el centro de la acción educativa y como protagonista de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
No sólo para contribuir a su FORMACIÓN personal sino sobre todo para capacitarla en la acción colectiva.
La interculturalidad como propuesta de convivencia, pero, sobre todo, como marco de aprendizaje y cambio cultural.
Se hace énfasis en la justicia social, la cooperación, la equidad y los DERECHOS HUMANOS como valores para una nueva ética social. -
Contexto histórico
Cambios en el panorama geopolítico, en las apuestas ideológicas de las organizaciones de la sociedad civil y de los movimientos sociales
influencia de los medios de comunicación y de las corporaciones multinacionales.
fin de la Guerra Fría, representada en la caída del Muro de Berlín y la unificación de Alemania.
oleada de conflictos bélicos, internos posguerra fría. 107 conflictos armados Entre 1989 y 1997. -
Relación entre Desarrollo y Educación
La ONU propone la educación para la solución de los problemas globales del desarrollo.
UNICEF-Educación para el Desarrollo. la educación global resulta algo difusa en el “Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible”.
Las funciones de los organismos supranacionales han cambiado y ponen en evidencia su falta de neutralidad. La modernización se revela injusta en el plano jurídico, económico y social.” -
Colombia, Principales Hechos Históricos.
Mediante Asamblea Constituyente, Colombia expide una Nueva Constitución Política. -
Cómo se asume la práctica pedagógica RELACIÓN EDUCADOR-EDUCANDO
Se profundiza la descentralización hacia otros ambientes de aprendizaje.
La formación, en una dinámica más horizontal, toma muchos elementos de la investigación y de la participación ciudadana, desde una perspectiva de derechos y hacia la construcción de un mundo en el que sea realidad la ciudadanía global -
Colombia, Hechos Educativos
Con el fin de orientar las políticas educativas del país. Mediante Ley 115 de de este año; se establece lo siguiente que "El Servicio Público de la Educación cumple una función social acorde, a las necesidades e intereses de la familia, personas, y sociedad" y se le da el carácter obligatorio y gratuito a la educación primaria y secundaria.
El Ministerio de Educación Nacional crea y reglamenta el Programa Grado Cero. -
Colombia, principales hechos históricos
Colombia sufre uno de sus periodos más dificil por la violencia que generan los grupos paramilitares prepetrando no menos de 35 masacres y muertes violentas. -
Colombia, Principales Hechos Históricos
Colombia sufre una vez más un hecho violento, esta vez por parte de las FARC; dejando un gran número de muertos luego de casi 72 horas de combate con las fuerzas militares en "La toma de Mitú" -
Colombia.
LEY 715, por la cual se dictan pautas con el fin de reglamentar lo concerniente con los recursos y competencias que Hacen parte de la organización de los servicios de Educación y salud -
Colombia
El día 25 de febrero, mediante decreto 0325 el Día E, actividad mediante la cual el MEN evalúa los desempeños de las distintas Instituciones Educativas oficiales del país. -
Colombia, Principales Hechos Históricos
El 26 de septiembre de este año se firma el acuerdo la paz entre el gobierno de Juan Santos (presidente de Colombia) con las FARC, con el fin de poner fin a más de cinco décadas de conflicto armado en el país. -
Colombia, Educación
La pandemia generada por el coronavirus Sarcovs-2 obliga al gobierno a decretar aislamiento obligatorio. Hecho que deja en evidencia las dificultades que tiene el país en materia de Educación y alternativas para esta. La educación virtual se toma como la mejor posibilidad, pero la escasa conectividad pone en serias dificultades al sistema educativo. -
Colombia entra a la OCDE
Colombia oficialmente pasa a ser parte de la La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
La OCDE es un foro de política mundial, que se supone, trabaja con más de 100 países y promueve políticas para mejorar el bienestar económico y social de las personas en todo el mundo.