
LÍNEA DE TIEMPO: NOCIONES BÁSICAS DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO -ADRIANA YANES SEGOVIA
By adrys yanes
-
Las llamadas potencias ayudaban de forma financiera a los gobiernos del sur, fomentando proyectos industriales y algunas organizaciones del norte atendían las situaciones de pobreza y desigualdad de las regiones, en ese sentido ayudaban a los procesos humanitarios. (Salinas, 2009)
-
El papel de Maestro
Salinas (2011)"El papel del maestro como guía objetivo de los estudiantes que adquieren conocimientos es un proceso relacionado con la acumulación de contenidos. Quien enseña sabe y quien aprende ignora. En consecuencia, las sociedades de los países pobres requiere “aprender” modelos de desarrollo que les iluminen". -
Documento que estipula los derechos básicos de los ciudadanos.de forma individual y universal. en el documento se estipulan 30 derechos humanos.
-
Dubois (2006) citado por Celorio & López (2004) el enfoque debe Colocar a las personas en el centro del escenario: ellas son al mismo tiempo el objeto de las políticas y el instrumento fundamental de su propio desarrollo. La visión de un desarrollo centrado en las personas sustituye a la visión de un desarrollo centrado en los bienes”. (pág. 126)
-
Se crea el ICETEX, categorías salariales para los docentes, introducción de la educación tecnológica, erradicación del analfabetismo, primer plan quincenal etc...
-
Plan Marshall (1947-1951), EUA y la URSS se consolidan potencias mundiales, creación de la ONU (1945) y la declaración de los derechos humanos (ONU, 1948).
-
Apadrinamientos, Marketing y los telemaratones.
-
La industrialización para lograr el crecimiento económico
-Diferencias de desarrollo entre los países del primer y tercer mundo.
-La educación se centra en el adulto, no ven la educación como fundamento para el desarrollo. Ausencia de objetivos educativos. -Plan de educación para la cooperación y la paz. -
En el campo religioso, iglesias de distintas confesiones manifiestan de manera más decidida su compromiso con el cambio social. Publicación de 4 encíclicas que se fundamentaban en los derechos humanos, igualdad de los trabajadores, (Solano, 2009)
-
La educación se centra en el adulto, no ven la educación como fundamento para el desarrollo. Ausencia de objetivos educativos. Plan de educación para la cooperación y la paz (1953).
-
La Unesco lanza el plan con el fin de conocer los problemas mundiales, fomentar el espíritu colaborativo internacional y la defensa en su momento de los Derechos Humanos.
-
El maestro es el que sabe, el estudiante solo acumula conocimiento de contenidos dirigidos por los países del norte.
-
Sensibilización social a ciudadanos norteamericanos con el fin de recaudar fondos para ayudar a los países pobres del sur, con ayuda humanitaria y alimentaria.
-
Aplicación de la mirada de los gobiernos, se dignifica los beneficios de la Cooperación Internacional.
-
Designar un presupuesto del 10% en educación, el objetivo es la construcción de centros educativos y la formación Docente.
-
El ejercicio de la Educación para el Desarrollo tiene unas dinámicas acríticas: se asume la educación como un dispositivo
de reproducción del discurso.(Solano,2011, p.12) -
Se constituye la Federación Colombiana de Educadores –FECODE– conformada por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituida.
-
Triunfo de la revolución cubana (1959), I Decenio de las naciones unidas para el desarrollo (1960) desde la perspectiva económica y la Alianza para el progreso de los EUA dirigida a Latinoamérica (1961-1970).
-
Creación de los INEM, educación dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa.
-
Instituto colombiano de bienestar familiar para el cuidado de los niños.
-
Prevalece la visión economista del desarrollo, surgen las etapas del crecimiento económico puesto que el desarrollo es el fin y el medio de los nuevos estados post-coloniales.
-
Como la "Alianza para el Progreso" de los EU, dirigida a Latinoamérica, consistió en un programa de ayuda económica, política y social de Estados Unidos para América Latina, donde el presidente John F. Kennedy, en su discurso del 13 de marzo de 1961 ante una recepción en la Casa Blanca para los embajadores latinoamericanos prometió estas ayudas, sin duda alguna debido para beneficiarios a una de las poblaciones más vulnerables y grandes del país.
-
Con la ayuda de las ONG del Norte y la cooperación internacional, se comienza a ver a los países del Sur como agentes de su propio futúro. Se asume el carácter Eurocéntrico de los mensajes y los contenidos transmitidos.
-
Marquetalia era uno de los resquicios de la época de la violencia: algunos liberales que se habían armado para hacerle frente a los ejércitos conservadores, no habían entregado las armas cuando el general Rojas Pinilla había concedido una amnistía general. Entonces, desde que fueron atacados, formaron una guerrilla móvil, estas se encargaron de infundir miedo en las poblaciones y destruir todo a su paso, descubriendo muerte, pobreza y mucha violencia.
-
También se generaron leyes y decretos que tienen como finalidad permitir una mayor cobertura y mejor administración organizacional tanto a nivel de secundaria como a nivel universitario" (Espinosa & Vaca, 2012, p. 8)
-
Se realiza el Congreso de Pedagogía organizado por el Ministerio de Educación con la participación de maestros y sindicatos, reviviendo la Ley 62 de 1916 que establecía la realización de un congreso cada cuatro años
-
La educación como práctica de la libertad implica descolonizar al ser del opresor a quien se le ha naturalizado, como herencia de una sociedad cerrada anclada en dispositivos autoritarios y antidemocráticos, esto deja entrever la gran relación de dependencia que existe entre la educación y el desarrollo social .
-
Casi desde el comienzo en 1958, pero con mayor énfasis desde 1968, fueron una serie de movimientos y manifestaciones civiles que se llevaron en diversos países alrededor del mundo, sobre todo en los Estados Unidos de América, durante la guerra de Vietnam, lo cual siguió una polarización entre su población.
-
Conflictos sociales en el Norte como: Francia mayo (1968), derechos civiles (1955 y 1970), guerra de Vietnam (1958 y 1968) y proceso de descolonización en el Sur. Baselga, Ferrero y Boni (2004). Enfoques estructuralistas. Se inicia la toma de conciencia sobre crecimiento demográfico, deterioro medioambiental entre otros.
-
La reforma que le dio vida política e institucional
a la elección popular de los alcaldes se gestó, como una respuesta del régimen dirigido a
adecuar las instituciones inmóviles frente a la nueva y conflictiva geografía económica y social que se ha venido conforme en los últimos treinta años . Consideraciones de carácter superior político, asociadas con la necesidad de preservar y ampliar la legitimidad del sistema, condujeron a que se impulsara la reforma municipal. -
Dentro de las sugerencias hechas por la Misión Pedagógica Alemana se recomienda la implementación de Tecnología Educativa de la OEA, se da un impulso decidido a este modelo curricular, lo cual llevó a la creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural)
-
Permite atender las necesidades locales desde una mirada propia, autonomía. La educación plantea un cambio desde su enfoque epistemológico. (se establece una educación horizontal)
-
Surge el modelo de educación propuesto por Paulo Freire "Educación como práctica de la libertad" (1967) y Pedagogía del oprimido (1968), Educación Liberadora.
-
El Cerrejón, minas de carbón pasa a manos del Estado.
-
Publica la "Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacional y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales, se amplia la mirada hacia la relación local-global y el medio ambiente.
-
Aprobada por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Consciente de la obligación que incumbe de alcanzar mediante la educación los fines enunciados en la Carta de la ONG, la Constitución de la Unesco y la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los convenios internacionales de Ginebra
https://cppc.org.ar/recomendacion-sobre-la-educacion-para-la-comprension-la-cooperacion-y-la-paz-internacional-y- la-educación -
Inclusión de la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo formal por parte del Ministerio de Educación Nacional. Decreto No.088
-
El Paro Cívico Nacional de 1977 fue una manifestación popular contra el gobierno de Alfonso López Michelsen en las principales ciudades del país. Es considerado el movimiento social más fuerte, de mayor impacto, resistencia violenta e importancia en la historia de Colombia después del Bogotazo.
-
Pensamiento crítico y reflexivo tanto de los países del norte y del sur.
La renovación educativa ofrece desde la pedagogía social. Identificación de lo ambiental como hecho importante para el desarrollo de las regiones. Incorporación de los 3 mandatos anteriores desde las naciones unidas como guía para la educación hacia el desarrollo -
“El Estatuto Docente se entendió como uno de los grandes logros de la movilización organizada […] por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizada. El Estatuto docente constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios.” (Ramírez, 2006, págs. 58-59)
-
-
Es la década perdida, se inicia con la crisis de la deuda externa (1982), los programas de ajuste estructural y termina con el fin del bipolarismo. En el Norte colapsa el modelo de "Estado de Bienestar". Guerras entre los países de (Irán-Irak), Centro y Suramérica, África, apoyados por EUA y URSS incrementando la crisis humanitaria, pobreza y desigualdad. Catástrofes como vertimento de petróleo en el mar, contaminación ambiental y el accidente Nuclear de Chernóbil (1986).
-
Los ajustes estructurales del FMI y el Banco Mundial han revertido el proceso de desarrollo, fomentando la superivencia económica. Baselga, Ferrero y Boni (2004).
-
La guerra se tomo gran parte de los paises financiados por las grandes potencias. aumentando la desigualdad y la pobreza, Debido a la guerra se presentaron amenazas de armas nucleares. Se agudizaron los problemas ambientales (Solano, 2011) Por otro lado "ONG y movimientos sociales de diferentes lugares
del mundo comenzaron a hacer énfasis en la importancia de emprender acciones educativas orientadas hacia la promoción de
la no violencia y la paz" (Solano, 2011, pág.94) -
El Movimiento se origina en un “ambiente propicio para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano [a ese control político y pedagógico creado por el Estado]” (Gantiva, 1984, p. 13).
-
El gobierno del presidente de la Republica Belisario Betancourt pone en marcha su programa de Educación para adultos, programa denominado CAMINA (Campaña de Instrucción Nacional)
-
Descentralización de la educación de la relación educador-educando, basados en educación ambiental y tic, en donde se aprende por medio de la interacción con otros.
-
En Europa la educación para el desarrollo se fortalece por medio de organizaciones sindicales agrícolas e industriales. Argibay y Celorio (2005). Y así evitar la desigualdad en el Sur.
-
En noviembre de 1985, la población de Armero fue destruida por un lahar o avalancha producido por una erupción del volcán Nevado del Ruiz. Esta tragedia claramente refleja un gran atraso al desarrollo de la región, y es también un ejemplo de desastre natural que a falta de recursos y tecnologías en Colombia no se pudo prever, tal tragedia.
http://helid.digicollection.org/en/d/Jph30/7.2.5.html -
surgieron desde las ONG y otras organizaciones civiles
nuevos enfoques y contenidos desde otras educaciones como la “Educación ambiental”, la “Educación para los derechos humanos”,
y la “Educación para la paz”, entre otros. Esta atomización temática aparentemente relacionada con la multipolaridad a la
que se enfrentaba la sociedad mundial” (Solano,2011,p.95) -
El gobierno nacional inicia un programa de alfabetización por todo el país, haciendo énfasis en las zonas rurales. También se financiaron estudiantes que quisieran desarrollar estudios universitarios.
-
Publica "Nuestro futuro común", en donde afirma que los problemas ecológicos son globales y la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur
-
La reforma que le dio vida política e institucional
a la elección popular de los alcaldes se gestó, como una respuesta del régimen dirigido a
adecuar las instituciones inmóviles frente a la nueva y conflictiva geografía económica y social que se ha venido conforme en los últimos treinta años . Consideraciones de carácter superior político, asociadas con la necesidad de preservar y ampliar la legitimidad del sistema, condujeron a que se impulsara la reforma municipal. -
Adopción de la declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo sostenible.
-
Conflictos bélicos: entre 1989 y 1997 estallan 107 conflictos armados internos, esto debido a la independencia de los grupos étnico nacionales, diversos fracasos de un estado multinacional, tensiones socioeconómicas de procesos de desarrollo y la crisis ambiental que generan pobreza y desigualdad y las luchas por el controlar el estado. Baselga, Ferrero y Boni. (2004).
-
Para la participación popular y el desarrollo, estos precisan mayor implicación de las ONG de los países industrializados en la acción política.
-
Incorpora el civismo constructivo global como concepto a trabajar dentro de los contenidos de las clases a nivel mundial.
-
Se inicia una nueva constitución, evidenciando fueres cambios a nivel educativo.
-
La ONG le da importancia a la educación para la solución de los problemas globales del desarrollo. Foros alter mundialistas. Trabajo concertado entre la ONG del sur y el norte. El sur trabaja por el empoderamiento de los pobres grupos y los del norte en campañas de presión política para modificar el patrón de
-
Creación de los Jardines Comunitarios con los que se brinda atención a los niños y niñas en edad preescolar pertenecientes a poblaciones vulnerables, con la participación de los padres y acudientes (ICBF, Acuerdo No.19 de 1993) Tomado de Mini educación.
-
La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de servicio público. (Gobierno de Colombia)
-
La UNESCO hace la Declaración Mundial sobre Educación
para Todos, en donde se hace un especial énfasis en temas como la integralidad del aprendizaje (referida tanto a aspectos
cognitivos como axiológicos.) (Solano, 2009, p. 23) -
El Ministerio de Educación publica los Indicadores de Logro a través de una Resolución, pero lo hace con una metodología similar a la utilizada el Renovación Curricular de los 80, con el apoyo de algunos expertos en currículo y en las áreas específicas, entrega al país el documento que servirá para evaluar la población escolar colombiana.
-
Colombia sufre uno de sus periodos más difíciles por la violencia que genera los grupos paramilitares perpetrando no menos de 35 masacres y muertes violentas
-
Se publican los Lineamientos Curriculares que ayudan a consolidar los puntos centrales de la enseñanza de los diferentes saberes.
-
En Colombia, se establecen normas relativas a la organización del servicio educativo y orientaciones curriculares del nivel preescolar (Ministerio de Educación Nacional, Decreto No.2247 de 1997). En 1999 se publican los lineamientos pedagógicos de este nivel.
-
se hizo una reconstrucción del modelo de evaluación del sistema educativo colombiano dirigido a sus estudiantes del último grado mediante la prueba ICFES 11, para mejorar la calidad educativa.
-
LEY 715, por la cual se dictan pautas con el fin de reglamentar lo concerniente con los recursos y competencias que Hacen parte de la organización de los servicios de Educación y salud
-
Estatuto de profesionalización docente, decreto ley 1278, sector oficial. Se crea el decreto 230, con el cual se dan los lineamientos sobre evaluación para estudiantes de colegios oficiales y privados.
-
Se implementa el decreto 1278. el cual tiene por objeto establecer el Estatuto de Profesionalización Docente que regulará las relaciones del Estado con los educadores a su servicio, garantizando que la docencia sea ejercida por educadores idóneos, partiendo del reconocimiento de su formación, experiencia, desempeño y competencias (Minieducación)
-
El sistema educativo colombiano adopta los Estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares, que sirven de referencia para: la estructuración y ajuste de los currículos y planos de estudio institucionales; el apoyo a la cualificación de docentes y directivos, el fortalecimiento de las competencias básicas de los estudiantes.
-
Esto significa que cada ciudadano, dondequiera que viva, forma parte de la sociedad global y necesita saber que es
responsable, junto con sus conciudadanos, en la lucha contra la exclusión, que es la raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia. En el contexto de la globalización, este enfoque global está destinado a sustituir el enfoque geográfico parcial
Norte/Sur, que tiende a sesgar el análisis real de la
situación mundial. (Celorio & López, s.f.) -
TENDENCIA 1 desde la incidencia de factores como la alfabetización, el acceso, la cobertura y la pertinencia de los contenidos curriculares para tener éxito en el mercado , mirada desde la concepción del desarrollo económico.
-
TENDENCIA 2 Educación para el Desarrollo: propicia por una formación para que las personas asuman de forma responsable el ejercicio de una ciudadanía global, comprometida, crítica y activa respecto a los problemas políticos, ambientales y culturales del mundo, mirada desde la concepción del desarrollo humano
-
Aprobación del CONPES 091 de 2005, con el que se definen metas y estrategias para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En cuanto a la primera infancia, aparece en los objetivos la erradicación de la pobreza extrema, el acceso a primaria universal, reducir la mortalidad infantil en menores de cinco años y mejorar la salud sexual y reproductiva.(Minieducación,2005)
-
Se refiere al con qué ,cómo y para qué aprendemos .
-
se refiere a la manera como decidimos el como y el para qué organizarnos como sociedad con el animo de vivir colectiva y en armonía.
-
Se publican los estándares de educación en tecnología y en inglés.
-
Se promulga la Ley 1295 de 2009 o de atención integral a la primera infancia, por la cual se reglamente la atención de los niños y niñas de la primera infancia de los sectores 1,2 y 3 de Sisbén, con la que el Estado plantea contribuir a la calidad de vida de las madres gestantes ya garantizar los derechos de las niñas y los niños desde su gestión. (Minieducación)
-
Para alcanzar los objetivos de crecimiento económico sostenible, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 ha definido tres grandes pilares: 1) la innovación; 2) las políticas de competitividad y productividad; y 3) el impulso a las locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo.
-
Los Estados Miembros de Naciones Unidas deciden iniciar un proceso para desarrollar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se basarán en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y convergerán con la Agenda de desarrollo posterior a 2015.
-
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
Trascender el concepto de Educación para el Desarrollo, hacia un horizonte emancipador.
-Construcción de un sugeto político.
-Comunicación para la transformación
-Cuestionamiento de las relaciones de poder
-Análisis de procesos -
Para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.
-
La persona es el centro de la educación, protagonista de su aprendizaje, profundizando su formación en la acción colectiva
-
La interculturalidad como propuesta de convivencia pero, sobre todo, como marco de aprendizaje y cambio cultural (Celorio y lópez)
-
Concientizar al ciudadano, para que actúe de manera racional e emancipadora. Tomando conciencia de su realidad a partir de las acciones de sus capacidades individuales.
-
La justicia social, la cooperación, la equidad y
los DERECHOS HUMANOS como valores para
una nueva ética social. (Celorio y López) -
Fueron las conversaciones que se llevaron a cabo entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP para poner fin al conflicto armado interno de Colombia iniciado en 1960. Estos diálogos, que tuvieron lugar en Oslo y en La Habana, desembocaron en la firma del Acuerdo para la Terminación del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016, este hecho terminó el cese al fuego en el país y reactivo el comercio en zonas apartadas de Colombia donde antes no se podía acceder.
-
Se implementa el decreto 1421 sobre la inclusión en todos los centros educativos, implementando ajustes razonables para todos los estudiantes con disparidades físicas y cognitivas.
-
Establece las metas y estrategias para el cumplimiento de la Agenda 2030 y sus ODS en Colombia. Genera una hoja de ruta para cada una de las metas establecidas, incluyendo indicadores, entidades responsables y los recursos requeridos para llevarlas a buen término.
-
Revisión de los Objetivos: 4 Educación de Calidad; 8 Trabajo decente y crecimiento económico; 13 Acción por el Clima; 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; 17 Alianzas para lograr los Objetivos.
-
En la actualidad se esta formando por medio de la virtualidad debido al confinamiento ocasionado por el virus covid 19, lo que ha permitido que se evidencia la gran brecha de desigualdad social entre las escuelas urbanas y rurales, de la misma manera las escuelas oficiales y privadas , donde las ultimas gozan de mejores condiciones que las primeras. Esta situación ha desencadenado la gran deserción escolar en todo el país.
-
Cada año se invitan a líderes del sector educativo de cada país para reflexionar sobre temas que son tendencia en la educación. En este evento se debaten experiencias significativas que se realizan alrededor del mundo; a fin de encontrar oportunidades de mejora.
-
Con la participación de más de 40 miembros expertos en distintos campos del conocimiento, se conformó la nueva “Misión de Sabios” que se reunirán para discutir sobre la implementación en Colombia de soluciones y prácticas en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación.
-
Sin duda alguna el confinamiento ocasionado por la aparición del virus Covid 19 en el mundo, ocasionó que la educación pasará de ser presencial a virtual, creando a la vez una gran brecha de desigualdades entre los estudiantes pobres y los ricos, a causa de no tener los recursos para continuar su proceso educativo.
-
La presencialidad total será una realidad en las aulas a partir de enero del próximo año –con base en la resolución 2157 del Ministerio de Salud–, más allá de la llegada de la variante ómicron al país