
La educación costarricense desde el siglo XX hasta la actualidad. Referencia bibliográfica: Martínez, B. (2016). Cronología de la educación costarricense. Imprenta Nacional.
-
Necesidad de una mayor asesoría pedagógica a los docentes en el inicio de un nuevo siglo.
-
Inclusión de formación para el trabajo en el Colegio Superior de Señoritas (secretarial, mecanografía, taquigrafía, contabilidad y telegrafía).
-
En el Colegio San Agustín de Heredia.
-
Reforma al régimen de enseñanza primaria.
-
Avances reformistas: Fusión de materias concentradas.
-
Centro de estudios que agrupó a jóvenes intelectuales de la talla
de María Isabel Carvajal, José María “Billo Zeledón”, Omar Dengo y Joaquín García Monge, para que instruyeran gratuitamente a la clase obrera en cuestiones de interés político y social. -
Sello pedagógico y humanístico de la filosofía, así como social y espiritual.
-
Escuelas-granjas como alternativa. Programas de Educación Primaria para escuelas rurales y urbanas, orientados a las necesidades sociales de los ciudadanos.
-
Uniformidad para las escuelas rurales y urbanas.
-
Escuela Maternal Montessoriana. Punto de arranque de la educación preescolar en Costa Rica.
-
-
Movimiento de la escuela activa.
-
Empleo del primer método global o ideovisual.
Estudio de la realidad educativa nacional de forma integral, para emitir un criterio diagnóstico. -
Bachiller en enseñanza media es requisito para cursar estudios de profesión docente en la Escuela Normal de Costa Rica.
-
-
-
Derechos y garantías sociales de los trabajadores.
-
Rango legal constitucional del sistema educativo costarricense, concebido como un proceso integral y correlacionado en sus diversos ciclos, desde la educación preescolar hasta la universitaria, se amplía la gratuidad y obligatoriedad de todo el proceso educativo de preescolar a la educación diversificada.
-
Proyectos desarrollados gracias a la intervención de la UNESCO
-
-
-
Modernización de programas de ciencias y matemáticas, apoyo vocacional psicológico y en opciones laborales.
-
Se incluye lo relativo a los servicios de orientación educativa y vocacional, así como la modalidad de Educación Especial. Perfil humanístico de la educación.
-
Unificar criterios comunes a los centros de educación superior en Centroamérica
-
Centro de capacitación y formación profesional
de trabajadores especializados -
Reafirmó el perfil de la educación como un proceso integrado e incorporó elementos de cohesión en el sistema inexistentes en proyectos anteriores.
-
Centro de estudios superiores con un énfasis propiamente
técnico. -
Primera universidad privada de nuestro país.
-
Tercera revolución educativa en la historia de la educación
costarricense. -
Abordó cuatro ejes fundamentales: el filosófico, el administrativo, el
cualitativo, y el legal. -
Programas de extensión curricular y difusión de material didáctico para la educación. Origen de los laboratorios de cómputo.
-
-
MEP realiza convenios con las universidades públicas que ofrecían la carrera docente.
-
Fundamento para la aprobación de los programas de estudio
-
-
-