-
Elaborado por: Andrea Mejía Londoño y Estefanía Jaramillo Pérez
Desarrollo Social como forma de felicidad
NRC 14061
Corporación universitaria Minuto de Dios -
Aristipo {435 a.C- 350 a.C} La felicidad es el sistema de los placeres
Demócrito {460 a.C- 370 a.C} La felicidad es el placer y proporción de la vida
Sócrates {470 a.C- 399 a.C} La felicidad viene del éxito interno, no de recompensas y reconocimientos internos
Tales de Mileto {624 a.C- 546 a.C} La felicidad es un estado de satisfacción debido a la situación del mundo -
Aristóteles {384 a.C- 322 a.C} La felicidad depende de nosotros mismos
Platón {427 a.C- 347 a.C} El hombre hace que todo lo que lo lleve a la felicidad dependa de él mismo y no de los demás, adoptando el mejor plan para ser feliz
- Aristóteles y Platón plantean la felicidad como la propia manera del ser humano de ver y sentir el mundo; creyendo en la capacidad propia de conocerla. -
según Aristóteles la felicidad no esta en los bienes materiales ni en el amo, la felicidad esta en el bien mas deseado de nuestra existencia; la felicidad es aquello máximo que buscamos
-
La theoría es la actividad superior del hombre y, por lo
mismo, el extremo de la felicidad.
La felicidad consiste en la perfección de la obra propia del hombre durante una vida completa. -
"Es evidente que la
ciudad es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será
semejante a las demás partes en relación a un
todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia
suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios". -
Zenón {336 a.C – 264 a.C} La felicidad es equivalente a vivir con cierta apatía o ataraxia, es decir, impasible
ante los acontecimientos, sin esperar nada bueno, ni temer nada malo.
Epicuro {341 a.C – 271 a.C} La felicidad no se trata de un estado
más allá del mundo, sino el placer presente vivido, placer entendido como ausencia de dolor. -
Para Epicuro el vivir es sensible, que termina con la muerte, puede estar logrado o malogrado dependiendo del
placer disfrutado. Una vida perfecta o lograda es un vivir placenteramente -
Para Epicuro la noción de la vida es: “Nada temible hay en el vivir para quien ha comprendido que realmente que nada temible hay en
el no vivir”
La vida placentera consiste para Epicuro en un “buen estado”, en un “sentirse bien”. -
San Agustín {354 a.C – 430 a.C} Define la felicidad como “gozo de la verdad” pues quien goza
de la verdad goza de Dios, afirma también que no todo el mundo es capaz de gozar de la felicidad.
Santo tomas de Aquino {1225- 1274} Afirma que la felicidad que el hombre puede alcanzar sobre la tierra, es
una felicidad incompleta.
Guillermo de Ockham {1280/1288-1349} Relaciona la felicidad con Dios -
John Locke {1632- 1704}: Afirma que la Felicidad en su grado máximo es el más grande placer de que
seamos capaces y la desgracia el dolor mayor.
Gottfried Leibniz {1646-1716} Define la felicidad como un placer duradero, lo que no podría suceder sin un progreso
continuo hacia nuevos placeres. -
Kant {1724-1804} Afirma que la Felicidad es como fundamento de la vida moral y la definió como la
condición de un ser racional en el mundo
Hegel {1770-1831} Define la Felicidad como el ideal de un estado o condición inalcanzable -
John Stuart Mill {1806- 1873} y James Mill {1773- 1836} Definieron el concepto de felicidad como la máxima felicidad posible es la del mayor número de personas.
-
Russell {1872- 1970} Afirma que la multiplicidad de los intereses, de las relaciones del hombre con las
cosas y con los otros hombres, y por lo tanto la eliminación del “egocentrismo”, del enclaustramiento en sí
mismos y en las propias pasiones.