Dt.common.streams.streamserver

Línea de tiempo

  • 457 BCE

    Presentación

    Yurley Fernanda Fajardo Posada
    Id 605955 NRC: 14061
  • 456 BCE

    Felicidad según la Filosofía.

    Felicidad según la Filosofía.
    Aristóteles: La felicidad se considera eudaimonia que significa el florecimiento humano o prosperidad. Epicuro: los pilares de la felicidad son: la amistad, la vida sencilla y la paz mental. Sócrates: La felicidad que se alcanza por el camino recto o por la vía de la virtud es digna de ser disfrutada. Platón: considera la felicidad a partir de la idea de que “el hombre es ante todo un alma, de origen divino, inmaterial, eterna e inmortal. Aristipo: La felicidad es el sistema de los placeres.
  • 367 BCE

    Diferencia entre Aristóteles y Platón

    Diferencia entre Aristóteles y Platón
    Esta diferencia tiene que ver como cada uno percibía el mundo, ya que Aristóteles es un biólogo que filosofa y Platón es un poeta desencantado del mundo y del hombre.
    --- Aristóteles estaba convencido de que la indagación de la realidad y de los hechos nos llevaba a descubrir lo que estaba oculto. A demás creía en realidad y en la capacidad del hombre para conocerla.
    --- Platón estaba sugestionado por el misterio, lo invisible y la estabilidad. Y negaba una realidad y capacidad del hombre.
  • 366 BCE

    La felicidad según Aristóteles

    La felicidad según Aristóteles
    todos buscamos la felicidad, el problema es identificar que es la felicidad.
    Aristóteles: la felicidad como bien supremo es un fin en sí mismo, no es el amor, ni los bienes materiales, la felicidad es el bien más deseado de nuestra existencia. Es aquello máximo que buscamos.
  • 365 BCE

    La ciudad como ámbito de felicidad

    La ciudad como ámbito de felicidad
    El argumento expuesto aparece en Aristóteles nos dice que es evidente, "que la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación con el todo, y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita de nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios".
  • 350 BCE

    La felicidad como un fin de si mismo

    La felicidad como un fin de si mismo
    La felicidad consiste en la perfección de la obra propia del hombre durante una vida completa. Esta caracterización de la felicidad aristotélica estaría incompleta si no agregamos que es una actividad de acuerdo con la razón y, mejor aún, es la autorrealización misma del sujeto, que actuando bien se hace a sí mismo excelente y, con ello, feliz.
  • 343 BCE

    ¿Qué es la felicidad del hombre?

    ¿Qué es la felicidad del hombre?
    Aristóteles y Platón empezaron por saber ¿Qué es el bien? Aristóteles decía que el bien que estamos buscando es aquél que le pueda ser útil al hombre. “La característica central de la controversia ética clásica a diferencia de la moderna, se reduce en última instancia al uso de una noción genérica (el bien) para expresar los juicios morales comunes sobre las acciones."
  • 322 BCE

    Felicidad en Grecia clásica

    Felicidad en Grecia clásica
    Para los griegos, la felicidad era considerada como la posesión del bien supremo que el hombre pretende alcanzar. Pero Aristóteles identifico la felicidad con la virtud y el hombre bueno, como tal, la medida de cada cosa y para Platón, Dios es la medida de todas las cosas, es la norma Suprema con la que deben medirse las acciones de los hombres para poder saber cuándo son buenas o malas.
  • 311 BCE

    La muerte

    La muerte
    Para Epicuro “es necio quien dice que teme a la muerte, no porque le angustiará al presentarse, sino porque le angustia esperarla” pero no hay dolor ni placer, no hay nada que temer, porque no hay nada bueno ni malo. Sencillamente no hay nada. Con el cese del sentir (y eso es la muerte) desaparece tanto el placer como el dolor, por lo tanto, la muerte no es ningún mal.
  • 311 BCE

    La propuesta de la ética epicúrea

    La propuesta de la ética epicúrea
    Con la concepción de la vida y la muerte en los cimientos de la ética, con el recto conocimiento de estos deseo nos queda por aceptar o rechazar los, ¿por que cual seria la norma o principio que los guía?¿que trae un placer? Epicuro da la clave a continuación: “Un recto conocimiento de estos deseos sabe supeditar toda elección o rechazo a la salud del cuerpo y a la serenidad del alma”.
  • 311 BCE

    La vida y su relación con la muerte

    La vida y su relación con la muerte
    la felicidad parte del concepto de la vida y en esta, tiene un papel la concepción de la muerte, donde es aquella que nos enseña que nada es para nosotros, porque todo bien y todo mal residen en la sensación y la muerte es privación de los sentidos.
  • 311 BCE

    La vida y la felicidad en la ética de Epicuro - Filosofía clásica.

    La vida y la felicidad en la ética de Epicuro - Filosofía clásica.
    La ética epicúrea asegura que la felicidad es fácilmente alcanzable, y que cuando se tienen satisfechas las necesidades naturales indispensable, es posible tener un estado de ánimo tranquilo y libre, además se presenta como un remedio terapéutico contra los miedos y sufrimientos del cuerpo y espíritu.
    El término con el que designa la felicidad en muchas ocasiones es el de hombre bienaventurado: makários.
  • 310 BCE

    El placer

    El placer
    Epicuro valoraba como placer fundamental la tranquilidad del alma y la ausencia de dolor: “la ausencia de turbación y de dolor son placeres estables; en cambio, el goce y la alegría resultan placeres en movimiento por su vivacidad".
  • 430

    Felicidad en la Edad Media

    Felicidad en la Edad Media
    --- San Agustín enseña que la felicidad radica en el proceso de tomar con alegría lo que la vida nos proporciona. El camino a la felicidad está en Dios.

    --- Santo tomas defiende que la felicidad terrenal no es absoluta ni total si no se proyecta hacia cotas más altas, como es el conocimiento divino.
    --- Religiosidad Católica: la felicidad es concebida como una recompensa después de la muerte, que se consigue por haber sufrido en esta vida.
  • La Felicidad en el siglo XV - XVIII

    La Felicidad en el siglo XV - XVIII
    La felicidad aparece como algo que se construye y se disfruta en esta vida resultado de las elecciones individuales. Locke: “La felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias”. Leibniz: "La felicidad es el estado de alegría permanente...pero no siempre feliz" Hume, la Felicidad como sistema de placeres que se puede difundir.
  • Ilusracion en el siglo XVII - XIX

    Ilusracion en el siglo XVII -  XIX
    --- Rousseau: cree en el progreso conseguido a través de la razón y
    afirma que la felicidad necesaria del hombre está dada por la capacidad de expandir el amor de sí, que equivale a la acción virtuosa.
    --- Schopenhauer: la efímera felicidad, comprendida como no real, como una ilusión.
  • Definición Kantiana de la felicidad

    Definición Kantiana de la felicidad
    la felicidad seria “el estado de un ser racional en el mundo, al cual, en el conjunto de su existencia, le va todo según su deseo y voluntad”. La felicidad como modo de encontrarse con la razón depende de que el mundo responda siempre a su voluntad y a sus deseos, de que le sea dócil al mundo.
  • Filosofia de Kant

    Filosofia de Kant
    Afirma Kant que “para la idea de felicidad se exige un todo absoluto, un máximo de bienestar en mi estado presente y en todo estado futuro”. Y esta es una de las causas de que el concepto de felicidad sea un concepto indeterminado que, aun cuando todo ser humano desea alcanzarla, sin embargo, no puede decir nunca con precisión y de acuerdo consigo mismo lo que propiamente quiere y desea.
  • La Felicidad en el siglo XV - XVIII

    La Felicidad en el siglo XV - XVIII
    --- Kant: “el estado de un ser racional en el mundo, al cual, en el conjunto de su existencia, le va todo según su deseo y voluntad”.
    --- Hegel define la Felicidad como el ideal de un estado o condición inalcanzable, excepto en un mundo sobrenatural y por intervención de un principio omnipotente.
  • La Felicidad en el siglo XX

    La Felicidad en el siglo XX
    --- Marcuse: La felicidad que se difunde institucionalmente con la intención y efecto de contener la emergencia de movilizaciones armadas, de protesta contra el orden político y social.
    --- Zygmunt Bauman: las elecciones entre esas opciones son hechas por el carácter, y como el carácter es de todo tipo no hay una receta para la felicidad.
    --- Sigmund Freud: la felicidad se presenta como resultado de satisfacer necesidades acumuladas, que han alcanzado un nivel elevado de tensión.
  • La Felicidad en el siglo XX

    La Felicidad en el siglo XX
    --- Jacques Lacan: esfuerzo constante que se enfrenta a la pérdida de su preciosa significación, la cual genera la necesidad de reiniciar la construcción de la felicidad próxima.
    --- Reddy: "la felicidad o la inteligencia emocional, el equilibrio, la confianza, la autoestima o cualquier otra palabra para sentirse bien con nosotros mismos y nuestro lugar en el mundo es la base sobre la que se construyen grandes vidas y grandes logros"
  • La felicidad en el siglo XXI

    La felicidad en el siglo XXI
    Gilles Lipovetsky: "Vivimos más tiempo y tenemos más placeres, pero no somos más felices", "Vivimos en un mundo de felicidad paradójica o de ligereza, donde hay mayor confort y satisfacción material"