-
El inicio del florecimiento de la cultura olmeca en este sitio comenzó alrededor del año 1150 a. C
-
Cultura madre. Materiales perecederos. Arquitectura monumental. Centros ceremoniales. Juego de pelota. Sistema de drenaje. Diseño urbano simétrico Construcciones orientadas de norte a sur.
-
El náhuatl o mexicano es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13-agosto-1521) en manos de los españoles, motivo por el cual la lengua náhuatl también se le conoce con el nombre de lengua mexicana.
-
El tzeltal es una lengua maya y no posee variaciones dialectales, por lo que sus hablantes, entre comunidades, pueden entenderse fácilmente.
-
“Lugar donde moran los Dioses” Cultura Politeistas: Quetzaltpapalotl - Quetzalcoatl Elementos: Talud tablero - Alfarda. Sistema Adintelado Centros ceremoniales Construcciones piramidales: Técnica pintura mural.
-
Arco Maya. Pirámides escalonadas. Plataformas ceremoniales. Palacios. Planificación urbana. Edificaciones orientadas: de norte a sur. Juego de pelota.
-
el período clásico se define en gran medida por el levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio.
-
Maestros constructores Centro ceremonial (TULA) Juego de pelota Templo de Tlahuizcalpantecuhtli Pirámide escalonada Columnas: Antropomorfas – Zoomorfas Cariátides – Atlantes Coatepantli – Tzompantli Chac Mool
-
Fue abandonado alrededor del año 750 d.C.
-
-
Tierra del Tenoch Chinampas-Lago Texcoco. Templo Mayor: Quetzaltcoatl Huitzilopochtli. Templo del sol Coatepantli Juego de pelota Calzadas Acueductos
-
En el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.