Lecto Escritura

  • 1200 BCE

    Literatura Precolombina

    Se la conoce como un conjunto de expresiones de la tradición oral de las lenguas prehispánicas, que fueron transcritas, adaptadas o modificadas en el proceso de registro escrito en el alfabeto latino.
  • Period: 1230 to 1298

    Santiago de la Vorágine

    Jacobus de Voragine,​ (Varazze,​ 1230 - Génova, 1298), fue un dominico italiano, obispo de Génova entre 1292 y 1298 y autor de La leyenda dorada, una recopilación de hagiografías que influyó enormemente en la iconografía pictórica y escultórica. También escribió una crónica histórica de la ciudad de Génova.
  • Period: 1320 to 1409

    Tlaltecatzin de Cuauhchinanco

    Fue poeta y señor de Cuauhchinanco, señorío chichimeca dominado por Tezcoco, en el actual estado de Puebla, a mediados del siglo xiv Se instruyó en las doctrinas concernientes a Quetzalcóatl. Dejó diversas obras literarias escritas en náhuatl clásico.
  • 1325

    Literatura Azteca

    Se conoce como literatura azteca a las manifestaciones artísticas literarias del Imperio azteca. Los aztecas no eran una comunidad con el hábito de registrar su propia historia, sino que la literatura tuvo otros objetivos. Aclarar que se conservan muy pocas muestras en buen estado. Lamentablemente la mayoría de los textos originales se perdieron en la época de la Colonia.
  • 1400

    Literatura Inca

    La literatura inca comprende todas aquellas expresiones literarias pertenecientes a la civilización que ocupaba la región del Tahuantinsuyo entre los siglos XIII y XVI (hoy son los territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y Chile). la literatura inca existente fue rica, variada y de tradición oral.
  • Period: 1410 to 1443

    Cuacuauhtzin de Tepechpan

    Fue un gobernador y poeta de Tepechpan que sucedió a su padre Tencoyotzin, señor de Tepechpan, quien murió muy joven. De acuerdo con el historiador Fernando de Alva Ixtlilxóchitl tomó parte en varios enfrentamientos como aliado de Tezcoco y México-Tenochtitlan.
  • Period: 1451 to 1506

    Cristóbal Colón

    Cristóbal Colón (lugar discutido, c. 1436-1456[1] - Valladolid, España, 20 de mayo de 1506) fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias al servicio de la Corona de Castilla, famoso por haber realizado el denominado descubrimiento de América, en 1492.
  • Period: 1472 to 1515

    Nezahualcóyotl

    Nezahualcóyotl, también escrito como Netzahualcóyotl, ​​​ fue el monarca de la ciudad-estado de Tetzcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas, pueblo con el que estaba emparentado por la rama materna, aunque no se considera de etnia mexica sino acolhua.
  • Period: 1483 to 1520

    Cacamatzin

    Cacama o Cacamatzin fue tlatoani de Texcoco, la segunda ciudad en importancia dentro de la Excan Tlatoloyan después de Tenochtitlan. Fue hijo del anterior tlatoani Nezahualpilli y nieto de Nezahualcóyotl, el rey poeta.
  • Period: 1484 to 1566

    Bartolomé de las Casas

    Bartolomé de las Casas fue uno de los teólogos más trascendentes del siglo XVI que defendió a los indígenas de las actitudes hostiles de los conquistadores españoles. Gracias a su Brevísima relación de la destrucción de las Indias, podemos observar las críticas al colonialismo español que influyeron en el desarrollo de una corriente humanista en el Nuevo Mundo.
  • Period: 1485 to 1547

    Hernán Cortés

    Conquistador español de México. Pocas veces la historia ha atribuido al brío y determinación de un solo hombre la conquista de un vasto territorio; en esta reducida lista se halla Hernán Cortés, que siempre prefirió quemar sus naves a retroceder.
  • Period: 1490 to 1559

    Álvar Núñez Cabeza de Vaca

    Álvar Núñez Cabeza de Vaca nació en Jerez de la Frontera y fue el hombre blanco que mejor entendió la realidad indígena en el siglo XVI. Su biografía es estrepitosa y tiene, más allá de los adornos de leyenda, el alto prestigio de conquistar el actual sur de EEUU sin arrasar tribus nativas ni forzar ánimos a machetazos.
  • 1501

    Literatura Maya

    La literatura maya contaba ya con una larga tradición cuando la literatura en otros idiomas apenas estaba dando sus primeros pasos. A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, muchos de los textos antiguos mayas fueron quemados. Los españoles consideraban que toda esta producción artística era “demoníaca”.
  • Period: 1515 to 1582

    Santa Teresa de Jesús

    Nacida en Ávila, en el seno de una familia de conversos, por vía paterna, la que en el siglo se llamó Teresa Sánchez Cepeda Dávila y Ahumada, se caracterizó desde su infancia por el entusiasmo con que se adhirió a todas las causas que abrazó, acendradas la mayoría de ellas por su pasión por la lectura de todo tipo de libros:
  • Period: 1529 to 1571

    Titu Cusi Yupanqui

    (Cuzco, actual Perú, 1526 - Vilcabamba, id, 1570) Monarca inca (1563-1570). Hijo natural de Manco Inca, emperador inca del Perú (1533-1544), se refugió con éste y su familia en Vitcos, en el valle de Vilcabamba, tras la derrota ante los españoles en la Batalla de Atocongo (1536).
  • Period: 1534 to

    Felipe Guamán Poma de Ayala

    Felipe Guamán Poda de Ayala, fue un indígena Quechua conocido por escribir crónicas y por denunciar los malos tratos de los españoles hacia los pobladores nativos de los Andes con posterioridad a la conquista mediante dibújos representativos de la época.
  • Period: 1539 to

    Inca Garcilaso de la Vega

    El Inca Garcilaso de la Vega es un escritor y representante de la literatura precolombina... Representa el mestizaje de dos culturas que eclosionaron con la llegada de Francisco Pizarro. Su obra es el testimonio histórico del Virreinato de Perú y él está considerado como el padre de las letras del continente americano.
  • Period: 1542 to

    Juan de la Cruz

    San Juan de la Cruz nació en 1542, en Fontiveros, un pequeño pueblo enclavado en la comarca de la Moraña abulense, de economía agrícola y ganadera, aunque con cierto embrión de una industria de telares [B. Velasco Bayón 1991]. Fue un religioso y poeta místico del Renacimiento español.
  • 1545

    Literatura de la conquista

    Es aquella que fue producida por los primeros colonizadores europeos que llegaron a América. Los diarios de Cristóbal Colón son considerados como la primera obra de literatura de la conquista de la Américas. La literatura de la conquista de América se compone de todos los escritos producidos por los primeros colonizadores europeos que llegaron al nuevo continente, especialmente los españoles.
  • Period: 1566 to

    Juan Rodríguez Freyle

    Hijo de Juan Freyle y Catalina Rodríguez, oriundos de Alcalá de Henares, quienes viajaron al Nuevo Mundo alrededor del año 1552. Fue criado en el seno de una familia muy cercana a Gonzalo Jiménez de Quesada.
    Una de sus mayores obras es conocida como "El carnero".
  • Period: 1580 to

    John Smith

    Nacido en una familia de agricultores en Lincolnshire, John Smith buscó desde el principio una vida más aventurera. A la edad de dieciséis años, se unió a la Guerra de Independencia (protestante) holandesa desde el (católico) Felipe II de España. A continuación vio acción en el Mediterráneo y en la guerra austriaca contra los turcos.
  • Period: to

    Sor Juan Inés de la Cruz

    Sor Juan Inés de la Cruz, fue la más importante figura literaria novohispana, al punto de haber sido llamada la “Décima Musa” por sus contemporáneos. Lezama Lima comenta: “Es la primera vez que en el idioma una figura americana ocupa un lugar de primacía”.
  • Period: to

    Jacques-Louis David

    Jacques-Louis David, fue un pintor francés de gran influencia en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que cuadraba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen.
  • Period: to

    Antonio Canova

    Principal figura de la escultura neoclásica, Antonio Canova se inspiró en la Antigua Grecia para crear sus espectaculares esculturas, por las que fue considerado el mejor escultor europeo desde Bernini. ese a su gran clasicismo, también estuvo en contacto con el romanticismo.
  • Period: to

    Servando Teresa de Mier

    Servando Teresa de Mier, Fray Servando o Padre Mier fue un ex fraile dominico, sacerdote liberal y escritor de numerosos tratados sobre filosofía política en el contexto de la Independencia de la Nueva España. Procedía de una familia de la hidalguía astur.
  • Period: to

    Camilo Henríquez

    Camilo Henríquez fue sacerdote, hombre de letras, periodista y revolucionario. Su participación intelectual en el proceso independentista se enfocó en la difusión de la libertad y emancipación de las colonias americanas, creando numerosos periódicos.
  • Period: to

    Jean Auguste Dominique Ingres

    Hijo del escultor y pintor Joseph Ingres. Cursó estudios en Toulose con Pierre Vigan, con Joseph Roques y con Jean Briant. En 1797 se traslada a París y entra en el taller del pintor Jacques-Louis David.En 1801 gana el gran premio de Roma con su obra Los embajadores de Agamenón.
  • Period: to

    Andrés Bello

    (Caracas, 1781 - Santiago de Chile, 1865) Filólogo, escritor, jurista y pedagogo venezolano, una de las figuras más importantes del humanismo liberal hispanoamericano. Andrés Bello tuvo el inmenso privilegio de asistir, en sus 84 años de vida, a la desaparición de un mundo y al nacimiento y consolidación de uno nuevo.
  • Literatura moderna

    Sa le llama literatura moderna a la literatura producida en lo que conocemos como época contemporánea. Es decir, desde la Revolución Francesa de 1789 hasta hoy en día. No debemos confundir la literatura moderna con la literatura de la Edad Moderna, que abarca desde el siglo XV, después de la Edad Media, hasta el siglo XVIII, cuando empieza la época contemporánea.
  • Literatura de la emancipación

    Es el primer ejemplo en la historia cultural hispanoamericana de una creación literaria encuadrada rígidamente por un vertiginoso cambio político-social al que sirvió y cuya incidencia sobre temas y formas establece un primer momento de literatura revolucionaria.
  • Literatura neoclásica

    La literatura neoclásica fue la corriente literaria en la que los autores intentaron traer la Antigüedad al presente. Su ideal de perfección y sus normativas dieron lugar a varios estilos que, aunque serían rechazados durante la etapa siguiente, permitieron la creación de obras armoniosas y clásicas.
  • Literatura de la república

    Manifestaciones y corrientes literarias producidas en el Perú independiente (1821), entre ellas destacan el costumbrismo (primera corriente de la literatura republicana del Perú), el romanticismo, el realismo, el naturalismo, el modernismo, el vanguardismo, entre otros.
  • Period: to

    Rubén Darío

    Rubén Darío. (Metapa, República de Nicaragua, 18 de enero de 1867 - León, República de Nicaragua, 6 de febrero de 1916). Poeta, periodista y diplomático, está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española.
  • Period: to

    Franz Kafka

    Fue un autor checo cuya obra, escrita en lengua alemana, está considerada como una de las más influyentes de la literatura del siglo XX.Sus creaciones literarias lograron abarcar temas tan complejos como la condición del hombre contemporáneo, la angustia, la culpa, la burocracia, la frustración o la soledad, entre otros. Asimismo, sus obras mezclan lo onírico, lo irracional y la ironía.
  • Period: to

    Vladimir Nabokov

    Escritor, crítico literario y profesor ruso nacionalizado en Estados Unidos, Vladimir Nabokov es considerado uno de los grandes autores en lengua inglesa del siglo XX gracias a obras tan conocidas como Lolita, Ada o el ardor, Pálido fuego o Una belleza rusa.
  • Period: to

    George Orwell

    Orwell nació en lo que entonces era la India Británica. Su padre era un funcionario destinado a la colonia, mientras que su madre, una mujer culta e interesada en el arte, era de una familia francesa asentada en lo que entonces era la Indochina francesa.
  • Period: to

    Jean-Paul Sartre

    El 21 de junio de 1905, nació en París, Francia. Huérfano de padre cuando tenía dos años, quedó al cuidado de su madre y abuelos maternos, de apellidos Schweitzer. Entre ellos, estaba Albert Schweitzer: un intelectual oriundo del entonces Imperio alemán de fines del siglo XIX, quien logró ganar el Premio Nobel de la Paz en 1952.
  • Period: to

    Ciro Alegría

    Sus primeros estudios los realizó en Trujillo, lugar en donde empezó a colaborar con medios periodísticos. Comprometido desde muy joven con la política, su pertenencia al APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) le valió varias estancias en prisión y su exilio posterior a Chile en 1934.
  • Period: to

    Jose Maria Arguedas

    Escritor y etnólogo, nació en una zona remota de los Andes, lo que le permitió aprender la lengua quechua y las costumbres y los valores éticos y culturales del pueblo andino. Ejerció de maestro, fue nombrado jefe de la Sección de Folklore y Artes populares del ministerio de Educación. Arguedas es uno de los narradores peruanos más destacados del siglo XX.
  • Period: to

    Albtert Camus

    Albert Camus fue un novelista, ensayista, dramaturgo, filósofo y periodista francés nacido en la Argelia francesa. Su pensamiento se desarrolla bajo el influjo de los razonamientos filosóficos de Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo alemán.
  • Period: to

    Octavio Paz

    Poeta y ensayista mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990. A los diecisiete años publica sus primeros poemas en la revista Barandal. Posteriormente dirige las revistas Taller e Hijo pródigo. En un viaje a España contacta con intelectuales de la república española y con Pablo Neruda, contactos que le influencian fuertemente en su poética.
  • Period: to

    Julio Cortázar

    Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal.
  • Literatura de la colonia

    Es aquella que tuvo lugar en América mientras las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.
  • Period: to

    Juan Soriano

    nace en Guadalajara en 1920 y muere en 2006. Estudió pintura con los ya consagrados Roberto Montenegro, y Chucho Reyes Ferreira. A los dieciséis años presenta su primera exposición individual. Viaja a la capital en 1935 donde su pintura no tarda en obtener reconocimiento.
  • Period: to

    Italo Calvino

    Nació en Cuba en 1923, pero creció en Italia y escribió su obra en italiano. Fue uno de los escritores de esa lengua más traducidos y uno de los mayores del siglo XX, por lo que se este año se le rinden homenajes en diversas partes del mundo.
  • Period: to

    Jean François Lyotard

    Es una gran figura filosófica, clave en la caracterización de la postmodernidad a finales de 1970. Junto con Cornelius Castoriadis fundó Socialismo o Barbarie, una agrupación que renovó el pensamiento de la izquierda desde una perspectivas radicalmente antitotalitarias.
  • Period: to

    Manuel Scorza​

    Manuel Scorza, poeta, novelista, político y editor peruano. Se destaca por ser uno de los cultivadores del realismo mágico en Perú, junto a Ciro Alegría y José María Arguedas. En 1956 conquista el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano.
  • Literatura contemporanea

    La literatura contemporánea es aquella que se ha compuesto en las épocas recientes y en la actualidad. El límite puede considerarse que se ubica a finales del siglo XIX, pero en general se toma como momento clave el final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
  • Literatura religiosa en el descubrimiento

    Inició en 1492, después del descubrimiento de América, realizado por Cristóbal Colón. Esta literatura está formada principalmente por textos de los cronistas españoles que vivieron en esta etapa y narraron desde su punto de vista lo que presenciaron, muchas veces con el asombro de las nuevas cosas que veían y que describían como asombrosas y maravillosas.
  • Literatura post aborigen

    La literatura aborigen se refiere a aquel grupo de expresiones literarias de los pueblos indígenas antes de la colonización de América y que expresan el sentir más profundo de estas culturas. La literatura indígena, expresa el sentir más profundo de estas culturas, la cual era conservada por la tradición oral.
  • Jorge Miguel Cocom Pech

    Escribe poesía, narrativa y ensayo. La UNAM publicó en 2001 y 2006 Muk’ult’aan in nool, Secretos del abuelo, traducido a varias lenguas extranjeras. Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en la disciplina de Lenguas Indígenas; en 2004 fue residente del Programa de Traductores Literarios en Banff Centre International en Canadá.
  • Feliciano Sánchez Chan

    Feliciano inicia su interés por el rescate y promoción de la cultura maya, desde muy pequeño, sus inquietudes por el respeto a su cultura comienzan cuando tiene nueve años, al organizar festivales y foros para fortalecer la lengua maya. Posteriormente, en su vida adulta, este interés se mantiene, así Feliciano Sánchez Chan incursiona en la edición en maya de la página de Wikipedia.
  • Marisol Ceh Moo

    Marisol (Sol) Ceh Moo (Yucatán, 1968) es escritora y profesora. Su obra se compone de lengua maya y castellana, y ha sido traducida al japonés. Defensora de las lenguas minoritarias de México y Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) por su novela ‘Sa´Atal Maan’ (‘Pasos Perdidos’) escrita en maya yucateco.
  • Literatura posmodernista

    El posmodernismo es un movimiento filosófico, cultural y artístico que surgió a finales del siglo XX, como reacción a las ideas intelectuales y filosóficas de la época de la Ilustración y del resto del período moderno (entre los siglos XVII y XIX). Fue un movimiento que sucedió al modernismo, de ahí el origen de su nombre.