Las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI
-
METODOLOGÍA
En virtud del carácter básico y eminentemente teórico de este tra-
bajo se partió de una investigación bibliográfica y documental lo cual
permitió realizar una revisión histórica y analítica de los clásicos de la
comunicación. -
LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO- SITIVISTA
Los estudios emprendidos por los padres de esta escuela fueron tales como: los relativos a los efectos directos de los medios sobre el receptor, realizados por el mismo Laswell. -
LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO- SITIVISTA
los de los efectos limitados por la intervención de factores psicológicos individuales, efectuados en los años de 1940 por Hovland, Lewin, Lazarfeld y Berelson. -
LA ESCUELA EUROPEA: EL PENSAMIENTO CRÍ- TICO DE UNA TEORÍA RADICAL
A partir de un enfoque desde el psicoanálisis, el marxismo y la sociología crítica, dicha escuela inicia el estudio y la crítica de la cultura de masas, concepto al cual opone el de “industria cultural”, término acuñado por Adorno y Horkheimer, en su libro “Dialéctica del Iluminismo” -
LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO- SITIVISTA
las investigaciones sobre la teoría de la fijación de la agenda pública por parte de los medios de comunicación, desarrolladas desde 1947 por Cohen, Comb y Shaw y por Iyenge. -
Los estudios sobre la dependencia cultural, la democratización de las comunicaciones y el Nuevo Orden informativo Internacional
El norteamericano Herbert Schiller (1970), con su obra “Comunicación de Masas e Imperialismo Yanqui”, avanza en esta corriente al relacionar las industrias de la comunicación con el estamento militar y al vincular el concepto de “imperialismo" con el de cultura, -
LOS ESTUDIOS CRÍTICOS LATINOAMERICANOS SOBRE LA COMUNICACIÓN: UNA MIRADA PROPIA
La Comunicación Alternativa
La Comunicación Alternativa, como objeto de estudio en América
Latina se inicia en 1970, con las investigaciones de Armand Mattelart sobre las experiencias de comunicación popular, que tienen lugar en Chile durante el gobierno de Salvador Allende y que buscaban romper con el esquema rígido de comunicación vertical que otorgaba funciones prefijadas al emisor y al receptor. -
LA ESCUELA EUROPEA: EL PENSAMIENTO CRÍ- TICO DE UNA TEORÍA RADICAL
Es en los años setenta, cuando un seguidor de los pioneros, Jürgen Habermas, produce un cambio en la reflexión teórica y replantea el problema de la comunicación, no desde la perspectiva de la técnica sino desde una teoría del lenguaje que de sentido epistemológico y ético a la teoría social crítica de los fundadores. Habermas elabora su Teoría de la Acción Comunicativa. -
LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO- SITIVISTA
En los años cincuenta, los seguidores de los pioneros, como Wilburg Schramm y David Berlo sólo ayudaron a completar los modelos o paradigmas de la comunicación humana o colectiva y a destacar la intervención de elementos psicológicos y persuasivos en el proceso, -
La Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales: más allá del marxismo clásico
Al interesarse por los procesos de resistencia de las clases subalternas, los estudios culturales posteriores llegan a extrapolar esa relación a los procesos de recepción de los medios masivos. -
Los estudios sobre las mediaciones simbólicas y las teorías sobre las apropiaciones críticas
El concepto de “negociación” asomado por Habermas con anterioridad, sirve para ayudar a visualizar cuáles son las posibilidades reales de los usuarios para subvertir la cultura masiva, -
LA ESCUELA EUROPEA: EL PENSAMIENTO CRÍ- TICO DE UNA TEORÍA RADICAL
No obstante, en los años noventa, ha sido objeto de revisión, debido
a que frente a los cambios actuales en el campo de la comunicación y la cultura, se considera que sus propuestas iniciales tenían una visión pesimista sobre la sociedad de masas y una concepción aristocrática de la cultura, -
La Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales: más allá del marxismo clásico
La escuela de Birmingham fundada en los años sesenta, significó
un importante avance en la investigación crítica europea, sobre todo por que desbordó el estudio de lo meramente textual o discursivo para abordar problemas concretos de la cultura contemporánea, la cultura popular así como los procesos de recepción y apropiación de la cultura masiva. -
LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO- SITIVISTA
los de la intervención de factores grupales y sociales, desarrollados en 1994 por Lazarfeld y Berelson. -
El estructuralismo francés: del medio al mensaje
Desde los años setenta y con sus análisis sobre los discursos y los
textos, esta corriente introduce en los estudios de comunicación los aportes de la antropología cultural de Levy Strauss, de la lingüística de Ferdinand Saussure y de Román Jackobson, -
Martín-Barbero
Martín-Barbero reenfoca la óptica de la corriente de la recepción crítica, al reelaborar el concepto de “mediación simbólica” más no mediática, a partir del mundo de lo vivido. Al hacerlo ayuda a que la teoría de las “apropiaciones críticas”, -
El estructuralismo francés: del medio al mensaje
La pragmática y la semiótica son las disciplinas que en los últimos
años han enriquecido los estudios sobre el discurso y los textos, sobre todo con sus consideraciones sobre el contexto social e histórico que rodea la situación de los hablantes y sobre los procesos de enunciación y las teorías clásicas de la comunicación: Balance de sus aportes y limitaciones a la luz del siglo XXI 17 actos de habla, -
LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA MATRIZ TEÓRICA NEOPO- SITIVISTA
La corriente conformada por los llamados padres de la comunica-
ción, que se inició en 1929 con los estudios pioneros del psicólogo y ex-
perto en ciencias políticas, Harold Laswell, aunque manifestó un desa-
rrollo sostenido desde esa fecha hasta los años sesenta, significó sobre todo un avance del conocimiento empírico, comercial y administrativo sobre la comunicación y sus efectos. -
El estructuralismo francés: del medio al mensaje
Si bien los trabajos de Roland Barthes -basados en la semiología,
como la ciencia que aborda el estudio de los signos no sólo desde la gramática y la lingüística, sino desde el seno de la vida social, es decir, el contexto-, ayudaron en la renovación de esta corriente. -
Los estudios sobre la dependencia cultural, la democratización de las comunicaciones y el Nuevo Orden informativo Internacional
Paralelamente, en América Latina se aumentó el interés por el análisis de la dependencia en las relaciones Norte / Sur y se iniciaron los estudios sobre los procesos de “transnacionalización de las comunicaciones adelantados por el Instituto de Estudios Transnacionales (ILET), con sede en México y Chile, en los cualesse abordó el papel de las agencias internacionales de noticias en el refuerzo de la dependencia informativa y cultural.