-
Introducción - Las Sinsombrero
Fue un grupo de mujeres artistas nacidas entre el 1898 y el 1914. Maruja Mallo, Dalí, Federico García y Margarita Manso tuvieron la idea de romper la costumbre de llevar sombrero y por eso se les dio ese nombre. -
Rosa Chacel
Rosa Chacel fue una escritora española que nació en Valladolid en 1898. Se muda a Madrid de joven para estudiar arte. En 1918 es convierte en redactora de revistas, lo que la populariza y le da la oportunidad de trabajar con Gasset, Unamuno y otros. Publica su primera novela en el año 1930 . Se exilió durante la guerra civil.
Muere con 94 años en Valladolid. Sus obras son escritas en lenguaje sencillo, de fácil entendimiento.
Chacel escribió novelas, cuentos, poesía, biografías y ensayos. -
Concha Méndez Cuesta
Concha Méndez Cuesta nació en Madrid en 1898. Era escritora y deportista. Cuándo tenia 19 años conoce a Luis Buñel. Gracias a la amistad que tenia con Lorca y Alberti, se unirá a Las Sinsombrero.
Sus obras se basaban en la poesía y en el teatro.
En sus obras teatrales volvió al teatro infantil para huir del excesivo realismo y también quería expresarse mejor a la vanguardia. -
Maruja Mallo
Maruja Mallo, nacida como Ana María Gómez González, fue una pintora y escultora surrealista española.
Se codeó de tú a tú con los grandes de su tiempo, como por ejemplo con Andy Warhol.
Ella estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde entabló una gran amistad con Salvador Dalí.
Después de un cuarto de siglo en exilio por la guerra civil regresó a España durante los años 60 -
María Teresa León
Era escritora. Nació en Logroño el 31 de octubre de 1903. En 1920 se casó con Gonzalo de Sebastián y tuvo dos hijos.
Sus textos destacaban por su defensa de la mujer y de la cultura.
Murió el 13 de diciembre de 1988. -
María Zambrano
María Zambrano Alarcón fue una filósofa y ensayista española que no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio.
Durante el exilio ejerció su magisterio en distintas universidades en Cuba, México y Puerto Rico, aunque también vivió en países europeos como Francia y Suiza antes de volver a España después del fin de la dictadura. -
Ernestina de Champourcín
Fue una poeta nacida en Vitoria, su familia era católica y tradicional. Desde muy pequeña tuvo una educación de calidad. Mas tarde se muda a Madrid pero la prohíben de ir a la Universidad. En 1923 publica sus primeros poemas en revistas.
Ganó popularidad, lo que la llevó a conocer y a ser enseñada por Juan Ramón Jiménez.
Durante la guerra se exilió a México para volver en 1972. Muere en 1999 de vejez. -
Ernestina de Champourcín 2
Su poesía es suave y entendedora, con un lenguaje entendible. En sus poemas habla del amor a las cosas y a las ideas, como el feminismo o la republica.
Ernestina tiene tres etapas poéticas:
- Amor humano
- Amor divino
- Amor sentido. -
Josefina de la Torre
Nacida en 1907, fue escritora y actriz. Desde bien pequeña ya escribía poesía y no era extraño, pues era nieta de Agustín Millares Torres, un historiador, novelista y músico. Murió en el 2002. En su obra le gusta hablar de sus recuerdos, de su isla, de su infancia y del paisaje. -
Margarita Gil Roësset
Nacida en 1908 en Las Rozas. Fue ilustradora y escultora. Fue educada por su madre, quién le despertó su gusto por el arte y la instruyó para ser culta. A los siete años ya mostraba una gran capacidad para dibujar. También aprendió a hacer esculturas por si misma. Se suicidó con veinticuatro años en 1932. Su estilo fue tanto del modernismo como, posteriormente, del vanguardismo. -
"Maternidad" - Margarita Gil Roësset
Fue pintada en 1929 y representa Margarita de pequeña y su madre, cuando ella estaba enferma. Otra obra importante fue la escultura "Zenobia Camprubí" (1932). -
"Poemas de la isla" - Josefina de la Torre
Poemario escrito en 1930, se dice que es uno de los poemarios con más influencia de la generación del 27. El tema principal es la isla y su infancia. -
"Cántico inútil" - Ernestina Champourcín
El poema Cántico inútil representa muy bien las obras de Champourcín, un lenguaje suave pero con un mensaje contundente. En esta obra intenta transmitir la situación de España del momento ya que ese mismo año estalla la Guerra civil. -
"Canto de las espigas"- Maruja Mallo
Es una de las obras más representativas y emblemáticas de la artista, como ella misma afirmaba.
Esta obra fue pintada durante sus 25 años de exilio en Argentina.
Forma parte de la serie de pinturas conocida como la Religión del trabajo, donde retrataba los trabajos del campo y del mar. -
"La Caña y el Tabaco" - Concha Méndez Cuesta
Su obra más importante es "La caña y el tabaco" (1942).
En la estancia de Concha en Cuba durante 4 años escribe este libro que trata de una historia de amor, celos, deseos de venganza y posibilidad de reconciliación. Trata estos temas porque era la situación en la que estaba la autora. -
"Juego Limpio" - María Teresa León
Publicada en su exilio bonaerense en 1959. Narra una historia de la guerra civil en el Madrid asediado. Camilo era un fraile que estaba escondido en una carbonera, un día va a la Alianza de intelectuales Antifascistas, donde conocerá a Angelines. -
"Barrio de Maravillas" - Rosa Chacel
Barrio de Maravillas es la obra más representativa de Rosa Chacel donde se habla de dos niñas que viven a principios del siglo XX y a través de estas, la autora cuenta al lector la Historia de España desde el 1900 hasta que estalla la guerra civil. Explica la historia desde un punto de vista filosófico y feminista. -
María Zambrano recibe el premio Miguel Cervantes
Su extensa obra no fue realmente reconocida hasta los últimos años de su vida, después de que pudiese regresar del exilio.
Recibió los dos máximos galardones en la literatura española: el Premio Príncipe de Asturias y, el más destacable, el premio Miguel Cervantes de Literatura.