Estad

Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal Política y Cultura

  • Creación del PNR

  • Consolidación del Estado Mexicano

    La sólida tradición de Estado fuerte, centralizado e interventor
  • Primer Plan Nacional

  • Period: to

    Modificaciones del Estado

    Durante la década de los 40, el Estado diseña un proyecto de crecimiento económico (modelo de sustitución de importaciones) que, revestido de una imagen protectora de justicia social, tuvo como meta la industrialización basada en la transferencia de recursos provenientes del campo (en particular, de la explotación del trabajo campesino)
  • Period: to

    Prosperidad económica

    después de cierto auge en los años 60 (en 1960, el ingreso anual per cápita se había elevado a algo más de 300 dólares),10 la riqueza tendió a concentrarse en una minoría cada vez más reducida.
  • Period: to

    Adelgazamiento del estado

    A lo largo de la década de los 70s se marca en los países industrializados un adelgazamiento del estado
  • Programa Inmediato de Reorganización Económica

    El presidente Miguel de la Madrid (1982-1988), al iniciar su sexenio, hizo público el PIRE (Programa Inmediato de Reorganización Económica) con el que se iniciaba el viraje hacia el modelo neoliberal aplicando las estrategias elaboradas por el FMI para nuestro país, que habían sido concertadas poco tiempo antes (noviembre de 1982) en una carta de intención.
  • Preparación para el cambio del estado

    Gestación de estrategias de modificación de políticas públicas
  • Vía nacionalista hacia el desarrollo

    El proyecto de gestión que la burocracia presentó como "vía nacionalista hacia el desarrollo", prevaleció hasta 1982. A nombre del crecimiento económico y del progreso, y a pesar de la retórica populista que pretendía haber logrado el bienestar social, este proyecto produjo una sociedad extremadamente desigual
  • reducción del gasto social

    el gasto social pasó del 4.4% de PIB en 1975 a 2.5% en 1985
  • Reforma del Estado

    El presidente Carlos Salinas Anuncia la reforma del estado en su informe de gobierno
  • SEDESOL

    la SEDUE desapareció en 1992 pero fue remplazada por la Sedesol, la Secretaría de Programación y Presupuesto se disolvió el mismo año pero su personal se incorporó en gran parte a Hacienda, y se mantiene una Secretaría de la Reforma Agraria
  • Privatización

    La privatización se ha llevado a cabo en forma acelerada: en 1982 existían 1155 empresas estatales, en 1992 quedaban 239, y la Secretaría de Hacienda piensa vender 37 más en 1993. Los procedimientos mediante los cuales se ha efectuado no han sido muy claros y a veces las ventas se han realizado en condiciones desventajosas.