-
- Los alumnos deben adquirir razonamientos engañosos.
- Esto acaba al servicio del que habla no al servicio de la verdad
-
Celso definió el DERECHO como el “ius est art boni et nequi” (el derecho es el arte de lo bueno y de lo justo).
Ulpiano definió el concepto como: vivir honestamente (pertenece a la moral), no dañar a otro. Dar a cada uno lo que le corresponde. Y define a la justicia como la voluntad constante de atribuir a cada uno lo que le corresponde. -
Sócrates "La verdad puede ser encontrada al conocernos nosotros mismos; esto es al buscar la sabiduría moral"
Platón La justicia es la virtud por excelencia. Insiste en la unidad y armonía -
El hombre es un ser racional y por eso debe buscar la felicidad racionalmente. El bien es aquello que tienden las cosas
El fin del ser humano está en el cultivo y el desarrollo de la alma intelectual -
Identificaba el bien con el placer y el mal con el dolor, para él, la felicidad consiste en la ausencia del dolor y el máximo de placer, por lo que se deberían extirpar las fuentes del temor, del miedo, que son la ignorancia, la religión y la muerte.
-
El estoicismo rechaza los afectos porque los considera “cadenas de esclavitud”, y sostenía que “el hombre no debe ser desigual a sí mismo”, debe expresar lo que siente, piensa dice y hace
El estoicismo tuvo 3 periodos:
Antiguo: representado por Zenón de citium, describía el ideal ético como indiferencia evasiva.
Medio, representado por Posidonio, describía el ideal ético como una entrega esperanzada.
Imperial, representado por Séneca, quien describía el ideal ético como la conformidad. -
La ética desde su concepción ha sido objeto de estudio de muchos filósofos y pensadores
-
Para el esceptismo de acuerdo con Pirrón, el fin del mundo del hombre es la ataraxia, que es la ausencia de perturbaciones, pues esto nos aportará felicidad.
-
Moral y el derecho nacen de la misma fuente divina, y tienen por fin lograr la plena felicidad humana. Distingue 3 clases de leyes. La eterna (que es la razón y la voluntad de Dios que manda guardar el orden natural y prohíbe perturbarlo) La natural (permite a los hombres distinguir el bien del mal, lo justo de lo injusto. La humana o positiva, que tiene por misión hacer volver al hombre que se había apartado del camino de la ley natural a sus prescripciones.
-
“la felicidad es el fin último del hombre” y la naturaleza es el fundamento del obrar moral. Las raíces de la moral y el Derecho están en la lex naturalis, conjunto de normas morales y jurídicas de la más alta jerarquía y absoluta validez.
El orden moral inviste a todo el hombre, promoviéndolo directamente a toda perfección, lo ve como individual e interior; el orden jurídico se limita a regular las acciones externas -
Transición de Alta Edad media a Moderna.
Se caracteriza:
La rebeldía contra la autoridad religiosa y el auge de la autoridad científica tras la revolución copernicana.
El surgimiento de las utopías
El humanismo es representado por el ideal platónico
Invento de la imprenta (no era necesario ver a los clérigos para leer la biblia)
En el siglo XVI Nicolás de Maquiavelo
expresa que los hombres son ingratos, volubles y están ávidos de ganancia -
La existencia de Dios, la inmortalidad del alma y la libertad de la voluntad no pueden demostrarse ni refutarse teóricamente; es decir, por medio del conocimiento racional, filosófico, científico.
Por la conciencia moral (razón práctica) calificamos los actos como buenos o malos, correctos o incorrectos, justos o injustos y los proyectamos a las cosas, a los objetos, a los hechos. Kant considera que el hombre es malo por naturaleza -
Hume señaló que una acción es buena o mala no porque exista el bien o el mal en la realidad (porque no son hechos o datos de la experiencia sensorial, sino son sentimientos de agrado o desagrado).
-
VI.1. La ilustración y la Revolución francesa
Caracteriza por la fe en el progreso a través de la razón científica y tecnológica que surge en este período de formación del capitalismo.
Atacada por Karl Marx en el siglo XIX
Spinoza 31 introduce una tesis crucial para resolver la cuestión de la relación entre la mente y el cuerpo.
Todo lo que la gente tiene en común es lo mejor para cada uno, de allí que lo bueno que la gente busca para los demás es lo bueno que desea para sí misma. -
Señala como un criterio ético de la conducta humana debe ser juzgada por las consecuencias y estas consecuencias deben ser evaluadas en función de la felicidad teniendo en cuenta a personas afectadas, siendo que las acciones correctas son aquellas que producen felicidad e vez de infidelidad. Los utilitaristas afirman que un acto es bueno cuando se proporciona mayor intensidad placer sobre un dolor, por felicidad se entiende placer y dolor a la privación de placer.
-
El marxismo es la inversión del idealismo hegeliano en materialismo. En lugar de la idea se impondrá la materia. La base de todo el orden social humano es la producción de sus medios de subsistencia; esto supone que son los mismos hombres, en cuanto producen dichos medios, los que producen a su vez, su vida material.
-
Señala tres esferas de existencia: la esfera estética, la esfera ética y la esfera religiosa.
La esfera estética: corresponde a una vida de placeres.
La esfera ética: es la esfera moral que corresponde a una vida sería consagrada al cumplimiento del deber.
La esfera religiosa: es aquella en la que el hombre existe en el más alto grado de existencia porque en ella la fe, lo pone solo y pecador en presencia de Dios. En esta esfera descubre que la vida es amor y plegaria. -
Señala que la moral del hombre, es decir, su conducta, debe orientarse por lo vital.
La moral del cristianismo le parece una moral más allá de los hombres libres, una moral de esclavos; lo mismo piensa respecto a la moral socialista, supone ubicarse por encima de la moral cristiana, de esclavos y lograr ingresar en un ámbito en el que impere una moral de señores. el hombre es una enfermedad preciosa y a través de ella llegará a hombre superior gestando una moral nueva. -
l tema central de la ética es la trascendencia de la otra persona, que no es un alter ego ni un mero ser que es parte de una totalidad, sea la especie o raza humana o el Estado. Levinas lo llama infinito, dado el carácter trascendente de la otra persona, que necesita justicia. La ética pone en cuestionamiento la libertad egoísta al reconocer la trascendencia o alteridad de la otra persona.
Para ésta teoría el gran tema ético es la existencia del otro. -
La ética discursiva. Ética que nace en los años setenta, también llamada ética comunicativa o dialógica, busca normas morales universales de convivencia que el hombre mismo se las formule (moral autónoma). Los seres humanos no usan primariamente el lenguaje para engañar, ni para convencer a otros de sus propias verdades (obrar estratégico), sino para entenderse mutuamente (obrar comunicativo).
-
El comunitarismo surge por los años ochenta. El comunitarismo sostiene que la justicia solo es una forma de bien, el cual siempre es contextual y comunitario.