Las distintas concepciones filosóficas del ser humano a lo largo de la Historia
-
Situó al ser humano en el centro de interés de la investigación filosófica
-
Importante
Aristóteles insiste en la condición política del ser humano, así define al hombre como ζῷον πoλιτικόν, animal cívico o político. -
Platón defiende un dualismo antropológico que se materializa en idea de una realidad humana constituida por dos realidades que son antagónicas y que se encuentran unidas de forma circunstancial: el cuerpo y el alma.
-
Para los estoicos el alma humana es una porción del logos y se fundirá con él tras la muerte. Los epicúreos, por su parte, consideran el alma como una entidad material.
-
El cristianismo logra su mayor expansión y se constituye en el principal referente cultural.
Dos filósofos de referencia son Agustín de Hipona (IV-V) y Tomás de Aquino (XIII) -
El Renacimiento coloca al ser humano en el centro del mundo, con lo que se produce una revalorización de su papel en el mismo y de la propia vida terrenal.
-
Descartes, fundador del racionalismo moderno, defenderá la capacidad de la razón humana para el logro por sí misma de conocimientos verdaderos y universales.
-
La influencia crítica de autores como Marx, Nietzsche y Freud que ponen en tela de juicio la vinculación de la naturaleza humana a Dios y todo lo que ello representa en relación con el papel del ser humano en el cosmos y su destino.