Las constituciones de colombia volumen 2

Las Constituciones de Colombia

  • La Constitución de Cúcuta

    La Constitución de Cúcuta
    La Constitución de 1821 fue creada para unificar Colombia, Panamá y Venezuela. Se nombró a Bolívar como presidente y a Santander como vicepresidente. Se discutieron temas importantes como: centralización versus el federalismo, abolición de la esclavitud, libertad de los indígenas y la abolición de los resguardos. Aunque no era la más justa ni igualitaria debido a la mentalidad de la época, la Constitución representó una transición hacia nuevas leyes y pensamientos franceses.
  • La Constitución de 1.830

    La Constitución de 1.830
    La Constitución de 1830 fue producto de las diferencias entre Antonio José de Sucre y José Antonio Páez. Esta constitución duró poco tiempo y presentaba novedades como un congreso bicameral y un gobierno departamental con un Prefecto. Sin embargo, las ideas centralistas y federalistas afianzaron el poder de los caudillos regionales, provocando la desintegración de la "Gran Colombia". La constitución no fue belicista, lo que generó críticas y rechazo.
  • La Constitución de 1.832

    La Constitución de 1.832
    La Constitución de 1832 de la República de la Nueva Granada redujo los periodos presidenciales y estableció que los ciudadanos debían saber leer y escribir. Fue creada después de la muerte de Simón Bolívar y estableció el "Estado de la Nueva Granada" bajo la presidencia de Francisco de Paula Santander por un periodo de cuatro años. También fortaleció la libertad de imprenta y estableció la igualdad ante la ley para todos los granadinos sin importar su riqueza o profesión.
  • La Constitución de 1.843

    La Constitución de 1.843
    La Constitución de 1843 surge como respuesta a la Guerra de los Supremos en Colombia, eliminando el sufragio universal y ordenando profesar la religión católica. También dividió la República en provincias y creó el Consejo de Gobierno. Aunque conservadora, impulsó cambios educativos e infraestructurales gracias a estudios geográficos y del territorio. Esta constitución buscó fortalecer el ejecutivo frente a los eventos subversivos y aires belicistas de la época.
  • La Constitución de 1.853

    La Constitución de 1.853
    La Constitución de 1853, conocida como la Constitución Neogranadina, fue la más corta y dirigió los destinos de los neogranadinos hasta 1858. Se fortaleció el ideal federal, se puso fin a la esclavitud, se estableció la separación entre la Iglesia y el Estado, se permitió el matrimonio y divorcio civil, se impuso el voto secreto y se recordó que todos debían contribuir para los gastos del Estado. Estas medidas llevaron a descontentos y al golpe militar de José María Melo en 1854.
  • La Constitución de 1.858

    La Constitución de 1.858
    La Constitución de 1858 estableció la Confederación Granadina, formada por 8 estados independientes con el poder de elegir sus presidentes. Se revocó la figura del vicepresidente, se establecieron los parámetros de la Corte Suprema y se garantizaron libertades de pensamiento, imprenta, religión, domicilio y correspondencia. La Constitución buscaba cambiar las políticas centralistas de la anterior carta y estableció detalles para reformas que se hicieron efectivas con la Constitución de 1863.