Ciencias socailes

LAS CIENCIAS SOCIALES Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO

  • 1513

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
    Surge la concepción de Estado, el reflexionar sobre el Estado y la política es un reflexionar sobre el poder que es el germen del Estado moderno y el lugar donde la ética se separa de la política.
    "El Príncipe".
  • 1576

    Jean Bodino (1530-1596)

    Jean Bodino (1530-1596)
    Su aporte fue el estudio de la soberanía con el que buscó la idea de universalidad al considerar su sistema de derecho y así alejarse de las pretensiones de individualidad del Renacimiento
    "Les six livres de la République"
  • Thomas Hobbes (1588-1679)

    Thomas Hobbes (1588-1679)
    Sus aportes fueron los que se hablaban de las formas de gobierno en la historia, desde los antiguos hasta sus días del siglo XVII.
    "Leviatán"
  • Jhon Locke (1632-1704)

    Jhon Locke (1632-1704)
    Fundador del empirismo filosófico moderno,
    Desarrolló la teoría laboral de la propiedad. Sus puntos de vista políticos influyeron en la declaración de independencia americana.
    "Dos tratados sobre el gobierno civil", considerado como una justificación teórica de la Revolución Gloriosa y un clásico del liberalismo, y el "Ensayo" sobre el entendimiento humano.
  • Charles Louis de Secondat / Barón de montesquieu (1689-1755)

    Charles Louis de Secondat / Barón de montesquieu  (1689-1755)
    Propuesta de separación de poderes. Por otro lado, Montesquieu hace una defensa de la libertad religiosa y del estudio empírico de la realidad.
    "El Espíritu de las Leyes".
  • Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)

    Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
    Promueve la democracia y funda el pensamiento crítico.
    Su aporte a la filosofía política lo hizo grande no solo por la capacidad de escribir temas relevantes y prohibidos.
    "El Contrato Social"
  • Adam Smith (1723-1790)

    Adam Smith (1723-1790)
    Padre de la economía moderna.
    Estudio que realizó sobre el comportamiento natural del hombre y la interacción de intercambio en el mercado, por lo que creo una teoría que explica que el mecanismo por el cual se podría generar el mayor beneficio económico de la sociedad, proviene del libre mercado entre las distintas partes que componen el sistema económico.
    "La riqueza de las Naciones"
  • Augusto Comte (1798-1857)

    Iniciador del positivismo y de la sociología científica.
    El centro de gravedad de su doctrina es la ley de los tres estadios, formulada ya en las obras de juventud, donde se contiene su crítica a la religión y a la metafísica, y la declaración de su positivismo.
    "Discurso sobre el espíritu positivo"
  • Karl Marx (1818-1883)

    Karl Marx (1818-1883)
    Conocido por desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo, la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia.
    "El Capital"
  • Émile Durkheim (1858-1917)

    Émile Durkheim (1858-1917)
    Perfeccionó el positivismo de Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético-deductivo.
    Fue un mayor exponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología.
    " La división del trabajo social"
  • Max Webber (1864-1920)

    Max Webber (1864-1920)
    Sostiene que las esferas de la dominación, la económica y la del derecho sufrieron una fuerte transformación en el sentido de lo descrito, con el ascenso de la industrialización a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
    "La ética protestante y el espíritu del capitalismo"
  • Theodor Adorno (1903-1969)

    Theodor Adorno (1903-1969)
    Planteamiento de transformación de la realidad alienada y mercantilista. Revindica con sus obras la postura frente a la imposición de la ciencia positivista.
    "Dialéctica de la Ilustración"
  • Claude Lévi-Strauss (1908-2009)

    Claude Lévi-Strauss (1908-2009)
    Introdujo el análisis estructural, el que Ferdinand de Saussure aplicó a la lingüística, en las ciencias humanas. Uno de los aportes más determinantes a la Ciencia Social del siglo XX al introducir el enfoque estructural, para el análisis y la investigación social, que creó influenciado por Durkheim, Rousseau, Hegel, Freud, pero sobre todo por el lingüista Saussure.
    "La vie familiaire et sociale des indiens Nambikwara"
  • Michel Foucault (1926-1984)

    Michel Foucault (1926-1984)
    Fue reconocido mundialmente por sus ideas sobre las instituciones sociales, especialmente las prisiones, el sistema de salud y la psiquiatría, así como por sus estudios acerca de la sexualidad humana.
    Su principal obra es "Obras esenciales"
  • Jürgen Habermas

    Jürgen Habermas
    Parte de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social.
    Destaca la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa. Trabajos en filosofía política, ética y teoría del derecho, así como en filosofía del lenguaje.
    "Historia y crítica de la opinión pública"
  • Fredric Jameson

    Fredric Jameson
    El aporte principal fue al debate posmoderno es el ensayo El posmodernismo y la sociedad de consumo.
    "El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado"
  • Axel Honneth

    Axel Honneth
    En el campo de la filosofía social y práctica está actualmente asociado con el proyecto de revitalizar la teoría crítica por medio de una teoría del reconocimiento o teoría del reconocimiento recíproco.
    "La lucha por el reconocimiento".
  • Anthony Giddens

    Anthony Giddens
    Reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas.
    Adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía.
    "Teoría de la Estructuración"