-
Period: 1400 to
Alexander Koyré.
El universo infinito de la nueva Cosmología. Es decir, se menciona una "apertura" del cosmos del mundo para su investigación. Fomentando a más travesías que llevarían a descubrir nuevas tierras y al continente Americano. -
Period: to
Las Ciencias Naturales.
Su comprensión derivaba principalmente del estudio de la mecánica celeste. En un principió no había distinción entre ciencia y filosofía cuando se trataba de la investigación de las leyes de la naturaleza. Poco a poco se fueron distinguiendo y se empezó a ver a la Filosofía como sustituto de la Teología. -
Ascenso de las academias reales.
Los gobernantes poco a poco estaban dispuestos a crear colegios o academias para el estudio de las ciencias sociales.
Como es el caso de Napoleon. -
La Ciencia y el Estado Moderno.
Al Estado Moderno le surge la necesidad de un conocimiento más exacto para servirle como apoyo en sus decisiones, lo que provocó poco a poco el surgimiento de nuevas categorías en el conocimiento. -
Física Social.
Se comienza a hablar del termino "Física social" y se empiezan a reconocer los diversos sistemas sociales que existen en el mundo. -
Period: to
La universidad revive.
La universidad como institución revive a fines del siglo XVIII y principios del XIX, debido a la necesidad de tener un lugar donde crear conocimiento.
La universidad pierde importancia desde el siglo XVI debido a lo vinculada que estaba con la iglesia; sin embargo, poco a poco va a ir adquiriendo más relevancia. -
Ciencia y Lingüística.
El termino "Ciencia" pasa a ser identificado principalmente como Ciencia Natural. Lo que lo permitió convertirse en un termino propio legitimo de lo social-intelectual, separándose de la Filosofía. -
Period: to
El intelecto del siglo XIX.
La historia intelectual del siglo XIX recae principalmente en la creación de instituciones que fomentaran la producción y reproducción del conocimiento. -
Period: to
Comienzos de los estudios formales de las Ciencias Sociales.
Después de la Revolución Francesa se necesitaba con urgencia un cambio económico y político. Sin embargo, para comenzar a aplicar la nueva forma de gobierno, lo primero que se tenía que hacer era estudiarlo. Los científicos sociales de la época voltearon a ver a Física Newtoniana como modelo a seguir. -
Revolución Francesa.
Con las secuelas que dejó la Revolución Francesa en Francia y Gran Bretaña. Se empezó a hablar de la urgencia de un cambio político y social que ya no debía quedarse solo en teorías y debía comenzar a aplicarse a la realidad. -
Historia.
La historia como primera disciplina de las Ciencias Sociales en alcanzar una existencia institucional autónoma real. Su enfoque era buscar lo que en realidad pasó sin exagerar sucesos o cualidades de personajes. -
La Institucionalización.
El conocimiento sobresaliente de las Ciencias Sociales que aun tiene legitimidad actual se da en cinco países principales: Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Estados Unidos. -
Unidad social en los Estados.
Muchos gobernantes sintieron la necesidad de crear relatos históricos nacionales con el objetivo de dar soporte a las nueva soberanías y unificar al pueblo. -
Orden y Progreso.
Comte pensaba que la Física Social permitiría la unión del orden y del progreso al enfocar las soluciones de los problemas sociales a un grupo elitista. -
La verdad.
La intención de la creación de las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales fue la de conocer "la verdad", no era inventarla o intuirla. -
Period: to
Integración de las Ciencias Sociales.
Durante estos años, se comienzan a integrar poco a poco una serie de disciplinas que van a conformar a las famosas Ciencias Sociales. Dichas disciplinas poco a poco empezar a delimitarse más y distinguiéndose unas de las otras, lo que ayudó a que se impartieran en más Instituciones del mundo. Aunque no muchos países las aceptaron ni las impartieron en su momento, después de la Segunda Guerra Mundial poco a poco las fueron integrando a su plan de Estudios. -
Auguste Comte.
La ciencia Newtoniana triunfa por encima de de la filosofía especulativa, ganando prestigio una por encima de la otra.
Comte lo describe como un divorcio. -
Sociología.
Considerada por Comte como "La Reina de las Ciencias". Se comienza a desarrollar formalmente en la primera década del siglo XX; sin embargo se comienza a investigar desde la segunda mitad del siglo XIX debido a las transformaciones dentro de las Universidades e Instituciones. -
Economía.
Al principió se hace referencia a le Economía política, termino muy popular en el siglo XVIII para ser sustituido por simplemente Economía a mitad del siglo XIX. Esto sirvió de mucha ayuda para los investigadores de la época ya que se replanteaba la idea de que la economía se derivaba de la individualidad en lugar de instituciones establecidas. -
Ciencias del Estado.
Se crea una disciplina en Alemania que llevaba materias como: Historia Económica, Sociología, Jurisprudencia, Sociología y Economía. Nace como forma de seguir con las investigaciones de la antigua rama "Economía Política."
Uno de sus principales investigadores fue Max Weber. -
Psicología.
La Psicología en un inicio estaba ligada a la Filosofía. Se separo como forma de construirse de una nueva forma científica. Se intento unir a las Ciencias Sociales pero no dió buenos resultados, si a caso la Sociología la llegaba a tomar en cuenta; finalmente pasa a incorporarse a las Ciencias Naturales como forma de sustentarla más. -
Period: to
Exploraciones Espaciales.
Después de las exploraciones terrestres se fue dando un fenómeno de "encogimiento de las distancias terrestres", es decir, ya todo el mundo se conocía y en lugar de verlo como una limitante, le sirvió al ser humano como incentivo para exploraciones e investigaciones fuera del planeta tierra. -
Geografía.
La disciplina siempre se ha apoyado en distintas categorías, como en las Ciencias Naturales, en las Ciencias Sociales y en las Humanidades. Además de ser la única con un carácter global la hizo sobresalir del resto; para más tarde tener un declive a fines del siglo XIX por falta de análisis y llegar a considerarse como una sub división de la Historia. -
Ciencias Políticas.
Una disciplina que surgió años más tarde a comparación de las demás, principalmente por el disenso del monopolio del Derecho. Dicho campo de estudio se remonta a los griegos, que se aprendían en casi todas las universidades europa. -
Antropología.
Los orígenes de la Antropología se remontan desde que los pueblos Europeos comienzan a explorar y descubren nuevos territorios con poblaciones totalmente diferentes a las que estaban acostumbrados.
Por lo que sus inicios no fueron en un aula de clase, sino que por el contrario sus inicios se dieron fuera de estas en los pueblos con gente exploradora.
A partir de 1945 la Antropología estructural cobra mucha importancia.