-
Ernesto Sabato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Provincia de Buenos Aires, Argentina
-
Se doctoró en Física e inició una prometedora carrera como investigador científico en París, donde había ido becado para trabajar en el célebre Laboratorio Curie, pero cuando descubrió el poder de las palabras, se entregó por completo a la literatura. Comienza a escribir sus ensayos, donde critica duramente a la Ciencia, el racionalismo y el fetichismo tecnocrático.
-
En 1939 fue transferido al Instituto Tecnológico de Massachusetts, por lo que abandonó París antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.
-
Regresó a la Argentina en 1940 con la decisión de abandonar la ciencia, pero para cumplir con quienes le habían otorgado la beca se desempeñó como profesor en la Universidad de La Plata, en la cátedra de ingreso a Ingeniería y en un postgrado sobre relatividad y mecánica cuántica.
-
En 1945 publicó su primer libro, Uno y el Universo, una serie de artículos filosóficos en los que criticaba la aparente neutralidad moral de la ciencia y alerta sobre los procesos de deshumanización en las sociedades tecnológicas. Con el tiempo avanzaría hacia posturas libertarias y humanistas. Por esa obra recibió en el mismo año el primer premio de prosa de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la faja de honor de la Sociedad Argentina de Escritores.
-
En 1947 bosqueja una primera versión de "El Túnel", que recién será publicada en 1948.
-
En 1958, el presidente Arturo Frondizi lo designó Director de Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores, pero al año siguiente renunció por discrepancias con el gobierno.
-
En 1961 publica su segunda novela, "Sobre héroes y tumbas", que tendrá un resonante éxito y le dará renombre internacional.
-
Después de el derrocamiento de la dictadura y con la elección democrática del gobierno, Ernesto Sábato es nombrado Presidente de la CoNaDeP (la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas), un órgano descentralizado creado con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura militar en Argentina). Y asi nace el libro "Nunca Más", conocido como "Informe Sábato" en el que se describen las atrocidades cometidas durante este ese periodo.
-
Recibe el Premio Cervantes el año 1984. Ese mismo año es galardonado con el Premio Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos en Washington.
-
En 1998 publica uno de sus últimos textos titulado Antes del Fin, que trata de reflexiones que desarrolla tomando como eje los grandes episodios de su vida, sin que puedan considerarse exactamente memorias o un relato autobiográfico, sino, como él mismo define, un "testamento" espiritual.
-
El 25 de junio de 2010 lo homenajearon en su cumpleaños 99. De la ceremonia, en la Casa de la Provincia de Buenos Aires. El premio fue recibido por su hijo Mario Sábato, autor, además, del documental “Ernesto Sábato, mi padre”. Sábato no estuvo en el homenaje. Ya hacía tiempo que no se presentaba públicamente ni daba entrevistas.
-
El 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años, fallecía en su casa de Santos Lugares a causa de una neumonía derivada de una bronquitis que lo aquejaba desde hacía algunos meses.