-
Muerte de Franco
Finaliza la dictadura franquista y comienza el proceso de transición al restablecimiento de la democracia, proceso impulsado por el rey
Juan Carlos I. Este periodo de transición democrática finalizará con la victoria electoral del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) el 28 de octubre de 1982. -
Adolfo Suárez
es elegido presidente del gobierno español por el rey Juan Carlos I. Su gabinete elabora la Ley de Reforma Política, que es aprobada en referéndum el 15 de diciembre. -
Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede
Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre nombramientos de arzobispos, obispos y vicario general castrense y fuero judicial. -
Ley para la Reforma Política
Se aprueba por referéndum la Ley para la Reforma Política,
promulgada el 4 de enero de 1977 por el rey Juan Carlos I, fue una pieza legislativa fundamental en el proceso de transición español a la democracia tras la dictadura del general Francisco Franco. -
Primeras elecciones generales democráticas
se celebran las primeras elecciones generales democráticas en España tras la dictadura franquista, con la victoria de Adolfo Suárez y su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD), que logró el 34,6% de los votos, y 166 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados. -
Constitución española de 1978
El 6 de diciembre, España aprueba la nueva Constitución democrática, que convierte al país en una monarquía parlamentaria. La Constitución española de 1978 zanjó definitivamente las heridas abiertas desde julio de 1936 (estallido de la Guerra Civil). Pese a proclamar la indisoluble unidad de la nación, reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran -
Estatutos de autonomía
En 1979 hubo nuevas elecciones legislativas y se promulgaron
estatutos de autonomía en Cataluña, en el País Vasco, Asturias y
más tarde en Cantabria y Galicia (1981) y Andalucía, Murcia,
Valencia, Aragón, Navarra, Castilla-La Mancha, Castilla-León, La
Rioja, Canarias, Baleares, Extremadura y Madrid (1982). -
Moción de censura
En mayo de 1980, los socialistas (PSOE), principal partido de la
oposición, presentaron una moción de censura contra el presidente Adolfo Suárez, moción que no prosperó. El candidato a reemplazar a Suárez era Felipe González. Resultado: 166 votos en contra y 152 a favor. -
Consejo Superior de Ejército
acuerda reiterar su lealtad al Rey, a la Constitución y a la democracia. -
Adolfo Suárez abandona UCD
El 28 de julio de 1982, Adolfo Suárez abandona UCD, de la que
fuera su presidente honorario desde enero hasta diciembre de
1981, renuncia a su escaño en el Congreso y el 31 de julio funda un nuevo partido, el Centro Democrático y Social (CDS), con el que concurrió a las elecciones generales de 1982, 1986 y 1989. -
Decreto de disolución
El 27 de agosto de 1982, se publica el decreto de disolución de las
Cortes. Se convocan elecciones generales para el 28 de octubre. -
Elecciones Generales
Las elecciones generales de octubre de 1982, tras un intento de
golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, las ganas los socialistas (PSOE) y Felipe González asume la presidencia del Gobierno.