
La relaciones económica y cultural; contexto histórico y aportaciones en el campo emergente.
-
En el Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica, criticó a Marshall por ser materialista e identificar los bienes económicos con bienes tangibles que producen bienestar. Su argumento es que existen servicios, intangibles, que también producen bienestar, como una ópera, un concierto, un ballet. Estos servicios exigen remunerar a los actores, requieren vender entradas, el empresario obtiene utilidades y, por tanto, no son ajenos al análisis económico
-
Desde 1941 fue presidente del
Council for the Encouragement of Music and the Arts (CEMA),
que en 1945 se convirtió en el Arts Council of Great Britain, hasta
su muerte en 1946. -
Antes de 1960 los grandes pensadores sobre el tema, no definía a la cultura como un bien importante en la sociedad.
-
Smith no coloca a las artes como un bienes y servicios, en los que el mismo estado puede participar, y al contrario lo deja a manos de la iniciativa privada, ya que en su contexto cultural las artes y cultura se encontraban en manos de la iniciativa privada y se situaba en un florecimiento.
-
Algunos grandes pensadores económicos percibieron que las actividades artísticas y culturales, a pesar de sus méritos intrínsecos, constituían una desviación del uso del capital y del trabajo productivo hacia actividades improductivas.
-
En 1960 se toma como nuevo campo de estudia a las artes como a la cultura en la economía.
-
Performing Arts: The Economic Dilemma. Sus autores, Baumol y Bowen,
en esta obra expone un problema económico que luego se llamó “enfermedad
de los costos”, propio de las artes escénicas (teatro, ópera, danza), y
que llevó a una prescripción de política, el Estado debe subsidiar esas
actividades (dando así a un vuelco a las políticas culturales que existían en esa época. -
Investigación estadística, de los costos de concierto de la Filarmónica de New York, de 1843 y 1964, Drury Lane Theatre en las temporadas de 1771-1772 y 1775-1776 junto con el del Royal Shakespeare Theatre en 1963-1964.
¿Qué fue lo que se descubrió? Que los salarios de los artistas aumentan lentamente en relación con los salarios en general, dos, que mismos costos de dichos eventos son la gran mayoría los salarios, y que dichos costos van aumentando al pasar el tiempo. -
Esta teoría plantea la problemática que de enfrenta la cultura plantea lo encontrado con la investigación.
-
Es creada.
-
Mark Blaug en 1976, preparó la primera compilación de artículos
sobre la materia
Las lecturas se centraban en la financiación y la justificación del apoyo público a las artes.. -
Los temas de ese número fueron, la naturaleza y las características de los bienes y servicios culturales, y la financiación
de las artes escénicas -
Esta crea su primera conferencia y sigue generando (quince en total)
-
Se empiezan a aclararse algunos programas, publicación y encuentro en Latinoamérica.
-
William S. Hendon y James L. Shanahan, preparan su editoria sobre el tema.
-
Genera un mayor apoyo a las investigaciones de este tipo
-
Coloca la producción intelectual en la categoría Z –otros tópicos especiales–, dentro de la subcategoría Z1: economía cultural
-
Ruth Towse, Abdul KhaKee y Francois Abbé-Decarroux, un texto sobre el tema.
-
Se modificaron el estatuto de Association for Cultural Economics, y adopta un nuevo nombre.
-
Los primeros estados del arte fueron publicados por Throsby
"Throsby: formación del gusto por las artes, mercados de obras de
arte, características de las artes escénicas, mercados de trabajo de los
artistas y políticas públicas hacia las artes." pp.132 -
También en Latinoamérica se empiezan a publicar los trabajos de Octavio Getino.
-
Este encuentra se lleva cabo en Buenos Aires, acompañado con seminarios y cursos.
-
Francois Benhamou presenta su obra
-
Se crea un punto especializado en la ciudad sobre este tema.
-
Introdujo el concepto de capital cultural, al que definió como un “activo que incorpora, almacena o
genera un valor cultural más allá del valor económico que posea”.
he identifica características valor estético, valor espiritual, valor social, valor social, valor histórico, valor simbólico, valor autentico. -
Este convenio a creados conferencias , seminarios etc. internacionalmente.
-
Este es un pensamiento que complementa el pasar del tiempo y nos ayuda a entender la trasformación del tema. “una de las aplicaciones más interesantes del enfoque de la elección racional ha sido la realizada en el campo de las artes. Este nuevo campo se conoce también como economía de la cultura” pp. 6
-
Frey identifica algunos valores como valor existencia, valor restringido, valor de opción o elección, valor de educación y valor de legado.
-
Presenta Blaug los estados del arte, en el donde se presentan los temas de análisis.
"Blaug: formación de gustos en las artes, oferta y demanda de bienes y servicios culturales, industria de las comunicaciones, mercado del arte, historia económica de las artes, mercado de trabajo de los artistas, enfermedad de los costos, organizaciones artísticas sin ánimo de lucro y subsidios públicos a las artes" pp.132 -
Se creó la subcategoría Z11: economía
de las artes y la literatura -
El gusto por bienes y servicios culturales es acumulativo, su tasa de
consumo aumenta con el tiempo y la exposición al arte -
Throsby presenta su obra la cual se a convertido en gran referente del campo
-
Se encuentra un problema al juntas los puntos definidos por Throsby y Frey, ya que no es fácil poder medir los valores que mencionan.
-
"Towse define la economía de la cultura como “la aplicación de la economía a la producción, distribución y consumo de todos los bienes y servicios culturales” pp. 6
-
Este modelo supone que las preferencias actuales del individuo son el resultado de los niveles de consumo anteriores; así, el consumo pasado afecta el consumo actual mediante la acumulación de hábitos o costumbres. Este modelo ha sido criticado porque se lo considera miope, porque ignora cómo se toman las decisiones presentes de consumo, pues desconoce la ignorancia
e incertidumbre que enfrenta el consumidor no informado sobre la
calidad de los bienes -
La secretaria de cultura de la nación (Argentina) como es Organización de los estados Iberoamericanos (OEI) se interesan y crean su propia institución.
-
El evento en una publicación de memorias en el 2007 con el nombre Economía de la cultura.
-
Obra impulsada por la sociedad general de escritores mexicanos y la Sociedad de autores y compositores de México.
-
El enfoque funcional de la cultura amplía el espectro de las actividades culturales, no sólo a la alta cultura –como las artes escénicas y visuales–, sino también al patrimonio y a las industrias culturales.
Tal como las define las actividades y los bienes culturales expresan el “sentido simbólico, la dimensión artística y los valores culturales” de personas, grupos y sociedades. -
En la serie Handbooks in Economics editada por K. Arrow
y M. Intriligator, que presenta los avances más significativos en las
distintas áreas de la economía. -
Publicando un libro el Libro verde sobre las empresas culturales y creativas.
-
Tras la creación de las investigaciones de la economía de la cultura se genero tal revuelo que hasta en el PNC contenía un capitulo entero sobre el tema.
-
El consejo nacional para las artes y la cultura, la secretaria de relaciones exteriores, y la Organización de Estados Iberoamericanos encargaron un estudio Paul Tolila sobre las implicaciones de dicho asunto (economía de la cultura)
-
Creado por la conferencia de las naciones unidad sobre comercio y desarrollo y el programa de las Naciones unidad para el desarrollo.
-
Apareció por vez primera una articulo titulada “Art, Economics of ” en The New Palgrave Dictionary of Economics, escrita por D. Throsby
-
Es mencionado ya el tema de la Economía de la cultura en la UNAM.
-
Encuesta nacional de hábitos y consumo donde se incluyo el apartado de economía cultural.
-
Ruth Towse agrega su obra.
-
En la sede de las Naciones unidad en México, la publicación de Cultura y desarrollo humano: aporte para la discusión y cultura y Economía: Vinculada para el desarrollo con la colaboración de Secretaría de cultura, fundación cultural de la ciudad de México, y el programa de las naciones unidad para el desarrollo, y como participantes Ernesto Piedras y Eduardo Nivón.
-
En esta se declaro la cultura como el cuarto pilar para el desarrollo sostenible.
-
Se lleva acabo el primer foro de Economía y la cultura.
-
Esta es una obra Francios Benhaman ya interesada en los derechos de autor.