-
-
Fundamento juridico, filosofico y politico de la politica social en los artículos 3, 4, 27 y 123.
-
-
Estado Benefactor: su objetivo era detener las crisis económicas capitalistas, se implementaron y crearon programas sociales que satisfacieran las demandas de la clase trabajadora, aumentaran el ingreso, la producción y el consumo interno a través del modelo económico de sustitución de importaciones.
-
Se instauró el modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero.
-
-
-
-
-
-
Demandaba mejoras salariales y sindicatos democráticos. Primeros indicios del agotamiento del modelo económico.
-
Un menor volumen de inversiones, la desarticulación intersectorial, dificultades para financiar bienes de capital con bienes agrícolas, y el deterioro del intercambio agrícola-industrial Esto último causó un mayor déficit fiscal y en la balanza de pagos, que finalmente terminó causando una aguda crisis que orilló al gobierno federal a pedir créditos al Fondo Monetario Internacional (FMI).
-
Criticaban el autoritarismo del gobierno. Ápice del indicador del agotamiento del modelo económico.
-
Inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%. La política social se encaminó a mejorar la distribución del ingreso mediante una mayor participación del Estado.
-
-
-
-
-
Se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. Las antiguas medidas restrictivas, un tanto promovidas por las recomendaciones que el FMI concedió al gobierno de Echeverría, rápidamente cambiaron a políticas de derroche. Se llegó a decir que México sólo debía de administrar la abundancia. Con la disminución de los precios del petróleo en 1981, el déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. Haciendo frente a otra crisis.
-
-
El déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. En 1982, nuevamente, el gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis.
-
La crisis provocó que muchos inversionistas retiraran sus capitales del país y que la desconfianza hacia el gobierno por parte de los empresarios que se habían quedado se incrementara. Intentó estabilizar al país a través de una reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales y una política de apertura al comercio exterior. La política social se estancó.
-
Importantes cambios económicos entre ellos la firma del TLC, privatización masiva de empresas estatales, incluida la banca; se implementa el Programa Nacional Solidaridad y el aumento de desigualdad en el país.
-
Implemento leyes del seguro social que surgieron en 1997, y daban confianza al mexicano para su retiro laboral y enfermedades. La educación, se extendió hacia niveles superiores de estudios, creando sistemas educativos por parte de los estados, además de implementar presupuesto hacia carreras técnicas como el CONALEP y aseguró a los estudiantes con becas a la asistencia escolar como PROGRESA.