-
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos
-
Modelo de sustitución de importaciones, al fomentar el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero gobierno de Miguel Ávila Camacho
-
Se creó la institución Sosa Texcoco, S. A.
-
Se reorganizo la institución (Nacional Financiera) durante el periodo de 1940-1945
-
Se creó la institución los Altos Hornos de México S. A.
-
Se creó el IMSS
-
Se creo la institución Guanos y Fertilizantes de México S. A.
-
Se creo la institución Cobre de México
-
1959 Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959
-
Movimiento estudiantil tuvo su origen aparente el 22 de julio por un pleito entre estudiantes de escuelas vecinas, las Vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Preparatoria Isaac Ochoterena, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
-
Se fortaleció aún más el modelo económico, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%.
-
Creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT
-
Creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
Creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT)
-
Ampliación de la cobertura del IMSS a varios municipios y estados
-
En materia de política social no hubo un cambio sustancial respecto a la administración anterior, pues se enfocó en el combate a la pobreza, resarcir el ingreso y en la creación de empleos y empresas estatales a través de subsidios. El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginales (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM) fueron ejemplos de programas de subsidios generalizados.
-
Se generó una serie de programas de ajuste y estabilización que supuso la reforma o reestructuración del Estado
-
Se creó el Sistema Alimentario Mexicano (SAM)
-
hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Sin embargo en 1985 se dieron las condiciones para que estallara una crisis en la balanza de pagos, que finalmente orillaron al gobierno a tomar medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria y a finales de 1986 El peso terminó por devaluarse en un 46%; el PIB bajó en un 4.2%; la inflación incrementó en un 105%, aunque en la balanza comercial se presentó un superávit de 4.66 millones de dólares
-
profundizo el proceso de privatización en México, como fue con el caso de Teléfonos de México, Imevisión, la Banca, entre las principales. Aunado esto a reformas importantes, como la realizada al artículo 27 de la Constitución, que permitió la enajenación de las tierras ejidales; es decir, una nueva forma de privatizar la tierra.
-
se comenzó a promover el establecimiento de mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, los cuales generaron, a su vez, el surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación
-
Se crea el Programa de Educación, Salud y Alimentación
-
se desarrolló el Proyecto de Protección de los Programas Sociales Federales en el Contexto de las Elecciones de 2006, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, a propuesta de la Secretaría de Desarrollo Social,