La política de México y sus relaciones con Estados Unidos durante los años 40 del siglo XIX
-
Debido a la la independencia de Texas, el gobierno mexicano optó por realizar expediciones militares y rechazó su reconocimiento, sin embargo, Inglaterra y Francia ya habían establecido relaciones con la nueva nación. Éstas le propusieron que reconociera a la nueva nación para frenar el expansionismo de Estados Unidos y proteger los territorios de California y Nuevo México
-
Tras la disolución del sistema centralista, con el gobierno de Santa Anna inician los problemas con Estados Unidos. Primero, las tropas capturan a diversos soldados estadounidenses y, a pesar de que Washington intenta establecer relaciones, México las rompe cuando Texas es anexada. Santa Anna responde subiendo los aranceles económicos y con amenazas de guerra.
-
Santa Anna es depuesto por su ineficiente administración y es remplazado por Herrera, político que mantiene una política insistente ante Washington respecto a los problemas texanos, sin embargo, las reacciones publicas generan descontentos en contra de los estadounidenses y retrasan las negociaciones de paz con el ministro William Parrot.
-
El comandante del ejército de Reserva, Paredes y Arrillaga conspira en contra del presidente Herrera mediante el plan de San Luis con la finalidad de instaurar una monarquía que regrese a los controles de España y, durante ese tiempo el militar continua con las relaciones diplomáticas, pero su movimiento es sofocado por las autoridades mexicanas que restituyen a Santa Anna.
-
La inestabilidad política en México dificultó que se concretaran las negociaciones de paz y, por otro lado, Estados Unidos estaba inmerso en su expansionismo enfocando su atención en los territorios de California y Nuevo México. En mayo de ese año, tras un incidente entre soldados mexicanos y estadounidenses en el río Bravo, Estados Unidos declara la guerra y ataca por el puerto de Veracruz.
-
Militares estadounidenses como John Fremont incursionan en California e incitan la revolución y, al mismo tiempo, los pueblos de provincias como Chihuahua y Tamaulipas se levantan en armas, pero son sofocados. Además, el gobierno mexicano se ve obligado a vender las propiedades eclesiásticas, hecho que genera la rebelión de los Polkos que estaban en contra. En ese contexto, los estadounidenses incursionan en la capital.
-
Dicho tratado es firmado en Querétaro con la finalidad de que termine la guerra y México termina cediendo sus territorios del norte que son Texas, California y Nuevo México. Los estadounidenses pagaron con una indemnización de 15 millones de dólares debido a los gastos ocasionados por la guerra.