-
Condición de posibilidad de una nueva forma de poder, con dos características: la codificación de las relaciones sociales en términos de raza y la subsunción de toda forma de trabajo a la forma-capital.
-
Si bien no siempre tematizadas de esta manera, estas cuestiones atraviesan muchas de las intervenciones decoloniales, donde el denominador común es el interés por definir una manera de leer histórica y políticamente nuestra contemporaneidad latinoamericana.
-
La evolución del modelo capitalista de la economía y la consecuente evolución de las sociedades burguesas iban a exigir la inserción de la mujer en el campo laboral, inserción que no se podría dar con todo su potencial productivo mientras ella continuara teniendo una educación deficiente.
-
Estas preocupaciones, que cada autor/a formulará a su modo y dentro de un campo problemático determinado, no dejan de estar dentro del horizonte del pensamiento crítico del siglo XX.
-
Es en este contexto —escuelas separadas, preservadoras de roles sociales claramente diferenciados; difícil pero creciente acceso de la mujer a la educación superior— que surgen movimientos pedagógicos de reforma en el primer tercio del siglo XX.
-
Estos movimientos, sin embargo, no buscan solo una renovación de las prácticas pedagógicas, sino también que la escuela responda a las nuevas expectativas emanadas de la sociedad. Estas exigencias —muy influidas por la Ilustración y por el idealismo alemán— comprendían la lucha contra las discriminaciones de distintos tipos, entre ellos, la discriminación por sexo.
-
Desde esta mirada, la noción de afuera cobra valor porque persigue un doble deslinde: respecto de los modos hegemónicos de concebir y legitimar el saber; respecto de la estructuración de la temporalidad como evolución histórica.
-
Desde allí, el proyecto decolonial busca resituar esa problemática y trabajarla, tanto epistémica como políticamente.
-
La geopolítica del conocimiento es una de las piedras de toque de la perspectiva decolonial, que en este caso toma cuerpo en la noción de interculturalidad crítica.
-
En la época actual, en algunos territorios de Latinoamérica y el mundo, todavía se vive en épocas de la colonia, los pueblos son oprimidos y más. En ese sentido, las posturas críticas conllevan a la liberación del ser y de los pueblos. Por tanto, la educación, como herramienta de evolución social, debe impartir el sentido crítico en toda su estructura pedagógica.