La lógica renacentista y moderna

  • 1400

    renacimiento

    en el renacimiento la lógica tuvo un rechazo; uno de los síntomas más claros del general rechazo que protagonizaban los
    humanistas hacia la filosofía recibida.
    Difícilmente puede hablarse de una lógica humanística o una lógica renacentista. Petronio, Luis Vives, Petrus Ramus, Montaigne, etc., critican a los lógicos medievales por dedicar tanto esfuerzo a una ciencia que realmente ilumina tan poco
  • comienzo de la lógica en la edad moderna

    El comienzo de la lógica en la Edad Moderna viene marcado por la publicación en 1662 de La Lógica o el Arte de Pensar de los jansenistas Antoine Arnauld y Pierre Nicole. Se trata de una obra influida tanto por la crítica de los humanistas como por el cartesianismo. Pero es una obra influyente: su enfoque y el campo de problemas abordado serán considerados como materia estándar de la lógica hasta el surgimiento de la lógica simbólica.
  • Gottfried Leibniz

    propuso la creación de una characteristica
    universalis o lengua artificial que pudiera representar las ideas simples del pensamiento.
    Dicha lengua sería unívoca y además permitiría la mecanización del pensamiento
    mediante la manipulación reglada de los símbolos del lenguaje.
  • Immanuel Kant

    Tras 1662 la investigación en lógica, salvo algunos manuscritos inéditos de Leibniz, se paralizó casi por completo. Este hecho motivó las célebres palabras de Immanuel Kant en el prólogo a la segunda edición e su Crítica de la razón pura: “Lo curioso de la lógica es que tampoco haya sido capaz, hasta hoy, de avanzar un solo
    paso. Según todas las apariencias se halla, pues, definitivamente concluida”.