-
400 BCE
Primeros autores
Al principio había una lógica tal cual, solo existían autores y escuelas que daban importancia a la buena practica argumentativa. un ejemplo es: Parménides quien se centraba e una posición radical que debe ser defendida contra las opiniones comunes. O como Zenón el principal expositor de Parménides; su estrategia no era tanto defender las tesis de Parménides como destruir las tesis del sentido común que afirman la multiplicidad y el movimiento. -
400 BCE
Primeros autores
Por otro lado los sofistas y escépticos radicalizaron el punto de vista de Zenón al decir que para cada tesis podemos encontrar siempre un argumento a favor y otro en contra igual de convincentes.
En medio de este relativismo cultural surge Sócrates quien observa con desagrado cómo en los discursos políticos, jurídicos y filosóficos de su tiempo se manejan conceptos abstractos(virtud, bien, valor, justicia...) al tiempo que se insiste en el origen convencional de los mismos. -
Period: 400 BCE to 201 BCE
Raíces de la lógica
La lógica surge como rama de la filosofía.
Por un lado, se vinculaba a ciertos estudios
tradicionales acerca del buen uso del lenguaje, como son la retórica, la dialéctica y la gramática.
En síntesis, podríamos decir que el contexto civil del diálogo y el contexto
científico de la demostración son las dos raíces de la lógica. -
350 BCE
La escuela megárica
Esta escuela fue fundada por Euclides de Megara (ca. 450-380 a.C.) disipulo de Sócrates. La obra lógica de esta escuela se desarrolla
entre los años 400-275 a.C. y en ella destacan Diodoro Crono (m. 307 a.C.) y su discípulo Filón de Megara (fl. 300 a.C.).
https://www.youtube.com/watchv=L2Z8Sj1y9Zg&feature=youtu.be -
300 BCE
La escuela estoica
Los estoicos continúan la obra lógica de los megáricos en el período que va del 300 al 200 a.C. El fundador de esta escuela es Zenón de Citio (ca. 336-264 a.C.), quien desarrolló las ideas lógicas de los megáricos y estimuló en esa direción a sus discípulos Cleantes y Crisipo.Más conocidos son los estoicos del Imperio Romano, como Séneca, Epicteto o Marco Aurelio, quienes ya no se ocupaban apenas de la lógica de sus maestros griegos.
https://www.youtube.com/watch?v=lpcWSvjLnL4 -
280 BCE
La lógica megárico-estoica
Los megáricos partían de un cierto
número de variables proposicionales que representaban escribiendo “lo primero”, “lo segundo”, etc. Tales variables representan afirmaciones de las que sentido decir que son
verdaderas o falsas, pero cuya estructura interna no interesa.
Los estoicos van más allá. A partir de Crisipo, tratan de derivar cualquier afirmación universalmente válida a partir de cinco esquemas indemostrables, los themata, que en realidad son reglas de inferencia. -
250 BCE
Silogismos y jucios
En Analíticos primeros,define Aristóteles el silogismo como
“enunciado en el que, sentadas ciertas cosas, se sigue necesariamente algo distinto de lo ya establecido por el <simple hecho> de darse esas cosas”.
Por otra parte divide los juicios categóricos según la cantidad y la cualidad. De acuerdo a la cantidad, existen juicios particulares y universales. De acuerdo a la cualidad, juicios
afirmativos y negativos.
https://www.youtube.com/watch?v=4lPlr6PM-ro -
250 BCE
Las obras lógicas de Aristóteles
Son seis obras que fueron compiladas por miembros del Liceo en el siglo I a.C. bajo el título genérico de Órganon, que significa “instrumento”, debido al papel instrumental que Aristóteles reconocía a sus obras lógicas.
Estas obras por su nombre en griego son: Kategoríai, Perì hermeneías, Analyticà prótera,Analyticà hystera, Topiká, Perí sophistikon elénkhon