-
Period: 500 to 1500
V-XV: EDAD MEDIA
Desde las primeras manifestaciones literarias -de fecha imprecisa- hasta el comienzo del reinado de los Reyes Católicos.
Lírica popular: jarchas, cancioncillas en lengua mozárabe
cantigas de amigo, Galicia y Portugal
villancicos, en castellano
Características: transmisión oral, brevedad, sencillez, anonimia
Grandes representantes: Poema de mío Cid (anónimo), La Celestina (Fernando de Rojas), -
1400
XIV-XV: ROMANCERO ESPAÑOL
Los romances son poemas épicos o épico-líricos, casi siempre breves, compuestos originariamente para ser cantados o recitados al son de un instrumento.
Número indefinido de versos octosílabos con rima asonante en los pares.
Recopilados en Romanceros o Cancioneros. -
Period: 1479 to 1516
XV-XVI (1479-1516): El Renacimiento
Reinado de los Reyes Católicos, final de la Reconquista; descubrimiento de América ese mismo año y comienzo de la expansión atlántica de Castilla
Se crea el Humanismo: actitud que muestra interés por todo lo que el hombre ha realizado y puede realizar.
La clave es el empleo de la razón como fuente del conocimiento, del saber frente a los textos sagrados y la tradición medieval.
Representantes: Fray Luis de Leon, Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes -
Period: to
XVII: El Barroco
Despreocupación y debilidad de los monarcas (Felipe II, III, IV y Carlos II), corrupción, guerras, hambre, contraste entre pobreza y riqueza.
Siempre presente sentimiento de desconfianza, pesimismo y desengaño. Desarrollo de la dramaturgia en las formas de la comedia y la tragicomedia.
El culteranismo o gongorismo valoró la forma sobre el contenido. En consecuencia, fue más rico en figuras retóricas y referencias literarias cultas.
Otros representantes: Lope de Vega, Tirso de Molina. -
Period: to
XVIII: La ilustración
Ocurre un cambio importante en todos los órdenes, se ponen en tela de juicio los viejos valores de la sociedad y del saber tradicionales.
Los escritores son cultos, curiosos e infatigables trabajadores. La literatura ilustrada es, preferentemente crítica y didáctica y el género dominante es el ensayo.
Representantes: José Cadalso, Ramón de la Cruz, Tomás de Iriarte, Gaspar Melchor de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín. -
Period: to
Primera mitad del S. XIX: Romanticismo
Liberalismo, ideología y movimiento político-social a partir de la Revolución Francesa. Auge de la burguesía,
La estética y temática del romanticismo literario giran en torno varios conceptos: a) Individualismo y subjetivismo
b) Exaltación de la libertad
c) Idealismo;predilección por lo absoluto.
e) Aislamiento y soledad: sentimiento de desgracia e infelicidad
Mayores representantes de la lírica romántica:
José de Espronceda: Canción del Pirata
Rosalía de Castro: En las orillas del Sar -
Period: to
Segunda mitad del siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Revolución Industrial, auge de la burguesía y creación del proletariado.Tiene positivismo.
Benito Pérez Galdós: Novelas españolas contemporáneas (Fortunata y Jacinta) y Novelas de tema espiritual (Misericordia).
Leopoldo Alas “Clarín”: Su obra narrativa destaca por sus cuentos y novelas cortas.
El naturalismo es una exageración del Realismo, comparte sus características de forma más intensa o radical.
Máxima representante: Emilia Pardo Bazán: Los pazos de Ulloa
ClarínGaldósPardo Bazán -
Period: to
XX: Generación del 98
La G-98 está formada por un grupo de escritores que tienen un acontecimiento que los aglutina: el desastre de 1898, y un guía espiritual reconocido por todos, Miguel de Unamuno.
Se configura la mentalidad del 98, marcada por los siguientes rasgos: idealismo, entronque con las corrientes irracionalistas europeas, preocupaciones existenciales y religiosas y el subjetivismo.
Representantes: Miguel de Unamuno (Vida de Don Quijote y Sancho.