-
Las obras de teatro Neoclásicas se caracterizan por:
- Desarrollarse en un solo espacio, durante un tiempo máximo de 24h con una sola acción.
- Tener una cantidad de personajes muy pequeña.
- Tener diálogos sencillos y neutrales en prosa.
- No tiene escenas musicales (a diferencia del Barroco). -
La poesía: es didáctica, trata temas filosóficos y morales, los poetas renuncian a expresar sus sentimientos.
La prosa Neoclacisista: destacan los géneros no narrativos como el ensayo. La utilizan para transmitir ideales.
La prosa narrativa: también hubo algunas obras de este tipo.
El teatro: pretendía enseñar y corregir mediante obras didácticas que representaban problemas del momento con los cuales el espectador se sentía identificado. -
Ideas de la Ilustración:
- La razón es el camino para conseguir que el pueblo obtenga conocimiento y consiga un progreso.
- La ciencia sustituye el principio de autoridad, todo tiene un razonamiento (observación y experimentación).
- La educación es la manera de transmitir el conocimiento al pueblo.
- Libertad de pensamiento y tolerancia religiosa. -
CONTEXTO HISTÓRICO:
- La economía está en su mejor momento, la población y el dinero
aumenta.
- La ciencia, el arte y el pensamiento prosperan.
- Aparece un nuevo movimiento reformista, la Ilustración. -
Una manera de expresar y expandir sus ideas fue mediante el arte y la literatura, a través del Neoclasicismo:
- Predominio de la reflexión (en vez de sensibilidad y fantasía)
- El arte contribuye a mejorar la sociedad
- Imitación del arte clásico: simetría, equilibrio y elegancia -
Daniel Defoe (1660 - 1731), "Robinson Crusoe", trata sobre las aventuras de un naufrago en una isla desierta durante 28 años.
-
Jonathan Swift (1667 - 1745), destaca su obra "Los viajes de Gullivert", una satira sobre la naturaleza humana. Narra las aventuras de Gullivert en una isla con criaturas extrañas, Liliput.
-
Montesquieu (1689 - 1755), pensador francés.
Dos obras destacadas:
"El espíritu de las leyes" (1748), defiende la separación de poderes: ejecutivo (decisiones políticas y administrativas), legislativo (elaboración de las leyes) y judicial (aplicación de las leyes).
"Cartas persas" (1721), es una satira a laas costumbres e instituciones europeas a través de las cartas de un político persa, Usbeck. -
En España, la Ilustración aparece en la segunda mitad del S.XVIII
Los ilustrados quieren renovarlo todo basándose en la razón y el conocimiento después de venir de una época de crisis (el Barroco).
Quieren repartir el conocimiento al pueblo para conseguir una población madura e inteligente, que viva bien. -
La mayoría de los ilustrados (científicos, sabios y clases privilegiadas) opinan que el pueblo es ignorante y no está preparado para decidir lo que le conviene, por eso quieren educar al pueblo tanto si quiere como si no, mandando: "todo por el pueblo pero sin el pueblo"
-
Carlo Goldoni (1707 - 1793), fue el padre de la comedia italiana, una de sus obras más destacables es "La posadera", reivindica la libertad y independencia de la mujer.
Es una comedia que trata de una muchacha que ha de decidir con cúal de sus tres pretendientes se va a casar, al final se casa con un criado, amigo de siempre. -
Jean-Jackes Rousseau (1712 - 1778), pensador francés.
Dos obras destacadas:
"El contrato social" (1762), refleja sus ideas filosóficas, pacto entre sociedad y estado para conseguir un equilibrio entre la libertad y los deberes del pueblo.
"Emilio" (1762), trata de la educación, es partidario de educar a los niños en la naturaleza, considera que la naturaleza los aleja de la corrupción de la sociedad. -
François Voltaire (1694-1778), pensador francés, escribió una recopilación de sus ideas folosóficas, religiosas y morales.
-
Johann W. Goethe (1749 - 1832)
Obras:
"Las desventuras del joven Werther" (1774), fue la primera obra romántica. Son cartas de un amor imposible entre dos jóvenes que acaba con el suicidio del protagonista.
"Fausto" (1808), es su obra más famosa, un poema dramático que trata de un hombre desesperado que vende su alma al diablo a cambio de su juventud para conseguir algo de felicidad. -
Friedrich Von Schiller (1759-1805), poeta alemán que escribió una de las obras más famosas de la época, "Oda a la alegría", se convirtió en el himno de la Unión Europea.
-
Los ilustrados que no estaban a favor del despotismo ilustrado animaron e influenciaron al pueblo a revelarse contra las clases privilegiadas, luchando por la la libertad, fraternidad e igualdad, esto los llevó a La Revolución francesa (mataron a muchos nobles).
-
Poesía lírica: se centra en el amor y en los sentimientos que le provoca al poeta (tristeza, dolor, angustia y, a veces, felicidad y exaltación. También entra en teman políticos por la libertad.
Poesía narrativa: se basa en las leyendas populares.
La Narrativa: se tratan diversos subgéneros como la novela gótica (terror) o la novela histórica (mezcla de personajes históricos y reales ene un pasado idealizado).
Teatro: rompe con todo lo que los Ilustrados crearon. -
- No es un teatro didáctico, al contrario, quería mostrar el contraste entre el individuo y la sociedad.
- Combina poesía y prosa.
- Mezcla lo trágico y lo cómico.
- Rompe con las unidades de espacio, tiempo y acción. -Trata temas como el suicidio y el adulterio, considerados inmorales antes.
-
CONTEXTO HISTÓRICO:
- Las monarquías absolutas desaparecen y son sustituidas por gobiernos parlamentarios y constitucionales después de la Revolución francesa.
- Empieza una época de crecimiento económico gracias a la industrialización.
- Se consolida el capitalismo y el liberalismo económico (producir y comparar).
- Surge un nuevo movimiento cultural, el Romanticismo. Que choca contra la Ilustración y su idea de la razón. -
El Romanticismo surge del agobio de los artistas, cansados de la estructura tan perfecta y oprimente de la libertad de los Ilustrados.
Los románticos sienten que las reglas del Neoclacisismo cortan sus instintos, sus emociones, su lada más animal y por lo tanto más humano.
Tienen la necesidad de romper con todo eso y dejar sus emociones, las dejan tanto que llegan al punto de convertir sus obras en una mezcla entre lo romántico y lo morboso. -
- Individualismo: al contrario que los Ilustrados, los románticos se centran en ellos mismos en vez de en la sociedad que les limita y frena sus ansias y deseos.
- Defensa de la libertad: reclaman su libertad y piensan que el arte ha de surgir de la inspiración sin seguir unas reglas concretas.
- Naturaleza y paisaje: a través de la naturaleza y el paisaje los autores transmiten sus emociones (por eso hay situaciones como la tormenta y la noche que nos provocan tristeza, miedo).
-
- Predominio de los sentimientos frente a la razón: el amor y los sentimientos que provoca son el tema principal, normalmente un amor que se opone a la sociedad por no ajustarse a sus normas. También tratan sentimientos como tristeza, soledad, desesperación...
- Huida de la realidad: los autores sienten repulsión a la realidad, por eso se refugiaban en mundos idealizados o, en casos muy extremos, la manera de alejarse de ella era la muerte (no tan solo en las obras).
-
Friedrich Von Schiller (1759 - 1805), sus ideas pertenecen al romanticismo pero muchas de sus obras se estrenaron en el siglo XVIII, por eso rompe (muchos personajes, no respeta las unidades de acción, tiempo y espácio) con la Ilustración y su estructura literaria.
Obra a destacar: "Guillermo Tell", un drama basado en la lucha por la libertad. -
Leandro Fernández de Moratín (1760 - 1828), destac su obra "El sí de las niñas" que critica la educación y el abuso de autoridad de los padres, es una comedia donde se pretende casar una niña de 16 años con un hombre de 59.
-
Lord Byron (1788 - 1824), poeta inglés que, a causa de su agitada vida, es un prototipo de poeta romántico, su poesía es un ejemplo del ideal romántico.
"El Corsario" (1814), largo poema sobre la vida de un pirata rechazado por la sociedad.
"Don Juan" (1819), trata de un seductor sevillano. -
Walter Scott (1781 - 1832), creador de la novela histórica.
"Ivanhoe", recreación de la vuelta del rey Ricardo Corazón de León. -
Giacomo Leopardi (1798 - 1837), poeta italiano, expresaba la soledad y desesperación de su vida en la poesía también defendió la libertad política en sus obras.
"Canzoni" es su primer libro de poesía se presenta como poeta ético. -
Víctor Hugo (1802 - 1885)
"Nuestra señora de París" (1831), novela histórica sobre Quasimodo, campanero que se enamora de Esmeralda, una bella chica.
"Los miserables" (1862), novela histórica sobre un hombre preso que lucha contra las injusticias que le rodean.
"Hernani" (1830), teatro dramático que narra los amores entre una dama y un proscrito, acaba con el suicidio de ambos. -
José de Espronceda (1808 - 1842), poeta Español.
Obras:
"Canción del Pirata" (1835), inspirada en el poema de Byron.
"El estudiante de Salamanca" (1840), largo poema sobre el mito de Don Juan. -
Edgar Allan Poe (1809 - 1849).
"El gato negro", trata de un asesinato en el cual un gato negro juega un papel fundamental. -
José Zorrilla (181117 - 1893).
"Don Juan Tenorio", drama sobre el mito del conquistador con un toque más religioso que el de Byron o Espronceda (pide perdón a dios y se arrepiente). -
Alexandre Dumas (1802 - 1870)
"Los tres mosqueteros" (1846), novela histórica sobre el mosquetero d'Artagnan, ha de demostrar su valor para ser mosquetero del rey.
"El conde de Montecristo" (1844), novela de aventuras y venganza sobre Edmond Dantés, encarcelado por una falsa acusación le destroza la vida y planea su venganza.
"Antony" (1831), teatro dramático y trágico sobre un joven huérfano rechazado por la sociedad y su rencuentro con un antiguo amor. -
Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870), poeta español que mantuvo la poesía romántica en la segunda mitad del siglo.
Obras:
"Leyendas" (1864), escritas en prosa.
"Rimas" (1871), poemas que reflexionan sobre la poesía, la naturaleza del amor o su angustia por la condición humana.