LA HISTORIA DEL TEATRO

  • TEATRO MEDIEVAL
    1004 BCE

    TEATRO MEDIEVAL

    El teatro español, al igual que el europeo, surge vinculado al culto religioso. La misa, es en sí misma un drama, una representación de la muerte y resurrección de Cristo.
    Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos.
  • NACIMIENTO DEL TEATRO
    500 BCE

    NACIMIENTO DEL TEATRO

    El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI Antes de Cristo. Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales acaban evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los principales logros culturales de los griegos. Cada una de las ciudades y colonias contó con un teatro.
  • TEATRO ROMANO
    300 BCE

    TEATRO ROMANO

    El teatro romano no se desarrolló hasta el siglo III Antes de Cristo. Al principio se asociaba con festivales religiosos, pero la naturaleza espiritual se perdió pronto, el periodo de creación dramática romano empezó en el siglo II Antes de Cristo, y estuvo dominado por las comedias de PLAUTO y TERENCIO, que eran adaptaciones de la comedia nueva griega. Las obras se basaban en una intriga de carácter local.
  • TEATRO GRIEGO
    500

    TEATRO GRIEGO

    Las formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia y el mimo. Las dos primeras estaban consideradas las más civilizadas, mientras que las dos últimas se asociaban con lo primitivo.
  • LA TRAGEDIA
    510

    LA TRAGEDIA

    La tragedia es una representación dramática capaz de conmover y causar pena, que tiene un desenlace funesto.
    Aristóteles decía que la tragedia debe estar lo más que se pueda bajo un mismo periodo de sol o excederlo un poco. En poco más de un siglo los griegos crearon dramas y comedias que aún interesan y conmueven.
  • LA COMEDIA
    510

    LA COMEDIA

    La comedia se desarrolló hacia la mitad del siglo V Antes de Cristo. Las comedias más antiguas que se conservan son las de ARISTÓFANES. Tienen una estructura muy cuidada derivada de los antiguos ritos de fertilidad. Su comicidad consistía en una mezcla de ataques satíricos a personalidades públicas. Para el siglo IV Antes de Cristo, la comedia había sustituido a la tragedia como forma dominante.
  • TEATRO MEDIEVAL PROFANO
    1004

    TEATRO MEDIEVAL PROFANO

    En el siglo XIV, el teatro se emancipó del drama litúrgico para representarse fuera de las iglesias y evolucionó en ciclos que podían contar con hasta 40 dramas. Algunos estudiosos creen que los ciclos surgieron de forma independiente.
  • AUTOS
    1004

    AUTOS

    Durante este periodo, surgieron obras folclóricas, farsas y dramas pastorales y persistían varios tipos de entretenimientos populares. Todo esto influyó en el desarrollo de los autos durante el siglo XV.
  • TEATRO NEOCLASICO
    1005

    TEATRO NEOCLASICO

    Este teatro no fue una evolución de las formas religiosas. Se trataba de un proceso académico. Eran obras pensadas para ser leídas, aunque fuera por varios lectores y en público, y con fines didácticos.
  • CREACION DE LA OPERA
    1506

    CREACION DE LA OPERA

    Aunque el primer teatro de corte clasicista tenía un público limitado, la ópera se hizo muy popular. A mediados del siglo XVII, se estaban construyendo grandes teatros de la ópera en Italia.
  • DESARROLLO DEL TEATRO FRANCES
    1507

    DESARROLLO DEL TEATRO FRANCES

    Moliére está considerado como el gran dramaturgo francés. Sus farsas y comedias de costumbres reciben en su mayoría una influencia directa de la commedia dell’arte, pero van más allá de su objetivo específico y pueden considerarse como observaciones sobre las limitaciones y errores del género humano.
  • TEATRO ISABELINO INGLÉS Y DE LA RESTAURACIÓN
    1507

    TEATRO ISABELINO INGLÉS Y DE LA RESTAURACIÓN

    El teatro renacentista inglés se desarrolló durante el reinado de Isabel I a finales del siglo XVI. En aquel tiempo, se escribían tragedias academicistas de carácter neoclásico que se representaban en las universidades.
  • TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO
    1507

    TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO DE ORO

    El siglo XVII fue el Siglo de Oro del teatro en España. Este Acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal, si bien la propia forma de denominar esta época ha sido conflictiva de unos países a otros.
  • TEATRO DEL SIGLO XVIII

    TEATRO DEL SIGLO XVIII

    El teatro del siglo XVIII era en gran parte de Europa, un teatro de actores. Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo Estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus características.
  • TEATRO DEL SIGLO XX

    TEATRO DEL SIGLO XX

    En el siglo XX el teatro toma un impulso renovador. Las ideas naturalistas, simbólicas, realistas, impresionistas y neorrománticas, han sumado su influencia a la del cine.
  • TEATRO SIMBOLISTA

    TEATRO SIMBOLISTA

    Los simbolistas hicieron una llamada a la "desteatralizació" del teatro, que se traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX, sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación.
  • TEATRO EXPRESIONISTA

    TEATRO EXPRESIONISTA

    El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario.
  • EL TEATRO ORIENTAL

    EL TEATRO ORIENTAL

    El teatro asiático es presentacional, ya que la idea de representación naturalista es del todo ajena a él. Aunque los teatros de los diferentes países varían, son obras integradoras de las diversas artes que mezclan literatura, danza, música y espectáculo.
  • EL TEATRO EN LATINOAMÉRICA

    EL TEATRO EN LATINOAMÉRICA

    Su representación depende de distintos elementos espectaculares como el vestuario, la música, la danza y la expresión corporal. A partir de la época colonial, el teatro se basa en los modelos procedentes de España. No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano ha adquirido cierta personalidad, al tratar temas propios tomando como punto de partida la realidad del espectador a quien va destinado
  • TEATRO INDIO Y DEL SURESTE ASIÁTICO

    TEATRO INDIO Y DEL SURESTE ASIÁTICO

    El teatro indio en sánscrito floreció en los siglos IV y V. Las piezas estaban estructuradas sobre la base de nueve rasas, o humores, más que en los personajes, ya que el eje de las obras eran las cuestiones espirituales. Los escenarios tenían una decoración laboriosa, pero no se usaban técnicas representacionales
  • TEATRO CHINO

    TEATRO CHINO

    El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, ha sido dominado por la ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación, el canto, la danza y las acrobacias más que al texto literario. La representación puede describirse como una colección de extractos de varias obras literarias combinados con una exhibición acrobática.
  • TEATRO JAPONÉS

    TEATRO JAPONÉS

    El teatro japonés comenzó en el siglo VII Después de Cristo y es el más complejo de Oriente. Sus dos géneros más conocidos son el teatro nô y el kabuki. Nô, el teatro clásico japonés es estilizado; la síntesis de danza-música-teatro extremadamente controlada intenta evocar un ánimo particular a través del relato de un hecho o historia