-
El papel del Imperio y el legado colonial: la propiedad de la tierra, las relaciones laborales; los costos fiscal, político y social, estos dos últimos difíciles de cuantificar. Con la llegada de los conquistadores se produjo una catástrofe económica, de mayor envergadura que las
epidemias de peste negra que asolaron la Europa tardomedieval, -
Los últimos 50 años de dominio colonial fueron años brillantes para la explotación y exportación de plata, y sobre el metal logró sostenerse el Imperio y hacer de Nueva España una de las áreas más prósperas de la economía internacional.
-
-
Se desarrolló una sofisticada administración política, judicial y fiscal. El Virreinato en 1760 poco se poco se parecía al mundo mexica que encontró Hernán Cortés en 1519.
-
-
Uno de los focos de atención es la evolución de la economía mexicana como resultado de las reformas borbónicas de los últimos decenios del siglo XVIII y como consecuencia de la independencia y las guerras civiles.
-
Hacia fines de la colonia comenzaron a manifestarse serios problemas en la Real Hacienda, especialmente a raíz del aumento de la deuda de la Corona en México, resultado de los numerosos
donativos y préstamos y de la Consolidación de Vales Reales, -
Se supuso la superposición de un modelo federalista estadounidense sobre el viejo sistema de gobierno español colonial el cual se había caracterizado por un alto grado de centralismo pero un amplio y diverso número de gravámenes directos e indirectos.
-
Se separa tanto Nicaragua y Guatemala y se empieza a reducir la economía mexicana después de la independencia.
-
El nuevo marco institucional fue ratificado por la Constitución federalista de 1824, y estableció una jurisdicción política también nueva, similar a la de la vecina República de los Estados Unidos.
-
Surge de la revisión del desempeño de los ministros en la primera mitad del siglo XIX se refiere a la enorme inestabilidad en el cargo. Se creo recordar que en promedio los ministros no duraban mucho más de un año en el cargo entre 1824 y 1862, aunque un cierto número repitieron.
-
Después de la independencia mexicana, el presidente Antonio de Santa Anna firma el tratado de Mesilla por lo que el colapso fiscal, la descapitalización y el desvío de recursos para las guerras paralizaron el progreso de la economía. Y luego las pérdidas territoriales, al sur, la capitanía de Guatemala, y al norte, los inmensos y ricos espacios de la Alta California, Nuevo México y Texas.
-
Para los ejércitos eran débiles (en parte por falta de recursos) y no pudieron combatir eficazmente a los invasores por lo que en 1862-1863, con la consecuencia que el Estado perdió territorios valiosos y se debilitó.
-
La trayectoria de la economía mexicana desde mediados del XIX hasta la crisis de 1929, intervinieron los cambios institucionales que fueron de absoluta trascendencia: desde los políticos, como la Constitución de 1857, hasta los de trasfondo económico, como fueron las leyes de desamortización y la legislación aprobada durante y tras la revolución de 1910.
-
-
Se presentó un panorama muy diferente respecto del anterior medio siglo. Inicialmente, en la República Restaurada, se produjo cierta inestabilidad ministerial, pero fue equilibrada por la presencia fuerte de Matías Romero, quien fuera el inspirador de gran parte de las reformas fiscales que luego se llevarían a cabo.
-
La crisis de 1873 fue la primer a de las crisis financieras que
tuvo repercusión mundial. Iniciada en Austria, se prolongó hasta 1877 en Estados Unidos, pasó por Francia, el Imperio Otomano y América Latina, en particular en Argentina y Perú, este último
el más endeudado de la región en ese entonces. -
La crisis de 1873 impulsó el establecimiento del patrón oro, que se abandonó después de la crisis de 1929.
-
La primera fase de la globalización capitalista, en el último cuarto del siglo XIX, fase temprana interrumpida por la Primera Guerra Mundial,
-
Hoy es común afirmar que la primera fase de la globalización, iniciada en el último cuarto del siglo es similar a la época actual XIX.
-
-
En ese mismo año, en Colombia se libraba una de las tantas guerras civiles del siglo XIX. Los estudiosos han encontrado relaciones entre la guerra que afectó sobre todo a las regiones con actividades extractivas de agroexportación y la crisis mundial.
-
-
Limantour en la modernización de las finanzas mexicanas a fin de
siglo, pero no debe menospreciarse el papel fundamental de Dublán, que ha sido estudiado en ocasiones anteriores también por Leonor Ludlow, figura que manejó la hacienda durante buena parte de la década de 1880. -
En esto se parecen esos tiempos y los nuestros: con la diferencia de que en los nuestros se desmantelaron instituciones que mal que bien evitaron crisis financieras importantes durante la edad de oro del capitalismo, las tres décadas de la posguerra.
-
José Yves Limantour, en el poder desde 1893 hasta 1910.Ya que su gestión es de gran importancia , pero que no deben menospreciarse las críticas que se le han formulado, sobre todo
por el aumento del endeudamiento público. -
-
La segunda de las cuales sería perfeccionada en las décadas finiseculares con el IVA iba de la mano de la reforma de los llamados impuestos especiales y, asimismo, de la supresión de antiguas contribuciones procedentes del acerbo tributario del antiguo régimen y más o menos transformadas por el liberalismo.
-
-
Y la creciente subordinación de los empleados fiscales a los jefes políticos y militares locales hicieron que, a partir de la in dependencia, la recaudación de ingresos fuera difícil, como lo revela la historia fiscal y financiera de la República Mexicana durante decenios
-
Hubo agitación y trastornos sociales que afectaron el funcionamiento de la economía, sobre todo entre 1913 y 1916 por motivo de los cambios institucionales, que incidieron sobre la organización de los recursos, sobre el mercado laboral y sobre el marco de derechos de propiedad.
-
Los impuestos sobre ingresos mercantiles, el sistema de participaciones para redistribuir ingresos a los estados, y los impuestos directos - especialmente impuestos sobre la renta-, que constituyeron una de las innovaciones importantes desde 1924
-
Tras el estancamiento durante la Gran Depresión, el país disfrutó de una expansión a un ritmo tal que cambió el paisaje y al paisanaje. La urbanización le dio a México su contextura presente, la población activa se concentró en la industria y el sector agrario perdió peso en el producto interno bruto.
-
Keynes escribió Las consecuencias económicas de la paz para mostrar los problemas que contribuyeron al colapso de 1929, ocasionados por el deseo de venganza de los vencedores, en el Tratado de Versalles, tesis que comparte el historiador financiero Barry Eichengreen.
-
-
Kuntz Ficker evita la teleología manida según la cual los sucesos confluyen en la Revolución de 1910-1917 y experimentan un nuevo comienzo desde allí. Sobre una serie de productos, como el petróleo, la Revolución tuvo poca trascendencia. Para otros, como el henequén y el hule, la declinación que sufrieron precedió al movimiento revolucionario y provino de la competencia extranjera más que de acontecimientos domésticos.
-
Christina Romer, quien hace poco dimitió como director del Consejo
de Asesores Económicos del presidente Obama, estudia la relación entre la caída de la Bolsa en 1929 y el aumento súbito de la incertidumbre, que afectó a empresarios y consumidores. -
-
-
-
El presidente, General Lázaro Cárdenas del Río, expidió un decreto que cambiaría a la industria petrolera en México para siempre. Dicho decreto expropiaba de manera legal las 17 empresas que controlaban la industria. El petróleo nacionalizado se convirtió en el rey de la economía, como lo fuera la plata en la época de la colonia. Derramó un maná del que se beneficiaron todos los sectores y todas las clases: energía barata, fiscalidad baja, empleo derivado,
-
Los acuerdos de Bretton Woods hacen referencia a las decisiones tomadas en la convención que en julio de 1944 reunió a 44 países con el fin de establecer un nuevo modelo económico mundial de posguerra donde se fijarían las reglas de las relaciones comerciales y financieras entre los países más industrializados. Fueron la respuesta correspondiente e iniciaron el periodo de auge económico más largo que se conoce en la historia del capitalismo.
-
Barbara Castle - "la Pasionaria de las pensiones"-, quien estuvo al lado de Clement Attlee en la histórica derrota que le propinaron a Winston Churchill.
-
En la segunda mitad del siglo xx el aumento de la población ha determinado la evolución de su economía, o al menos su situación actual en términos de renta per cápita. Catástrofe demográfica en el siglo XVI y explosión demográfica en el siglo XX son dos hitos a los que se debería haber prestado mayor atención.
-
La fiscalidad presentaba reparto y rasgos específicos en cada territorio. Los actores sociales interesados en las sucesivas propuestas de reforma, jugaron un papel variable, al obstruir o dinamizar los cambios y apoyar al centro o a los poderes locales
-
-
-
La garantía del petróleo se generó una pirámide de deudas públicas y privadas y se consolidó un Estado rentista despreocupado por edificar un sistema tributario moderno y eficiente.El modelo quebró a finales de los años setenta y el siguiente periodo fue de
estancamiento y de pérdida de parte de lo ganado: pese a la subida de los precios del petróleo o quizá a causa de su encarecimiento. -
México fue incapaz de resolver la crisis de los setenta ochenta y quedó atrapado en un endeudamiento que paralizó la inversión, obligó a nacionalizar la banca y empobreció a las familias y al Estado.
-
El último periodo incluye los últimos dos decenio trata sobre la recuperación ha sido posible merced a políticas de estabilización macroeconómicas, reformas estructurales, privatización de empresas y servicios públicos y una creciente integración en el mercado mundial.
-
El resto de la historia es más conocido: desde que fue parte del gabinete en la sombra con Tony Blair, fue el encargado, en el balneario para obreros de Blackpool, de romper el espinazo al sindicalismo, incumpliendo así la promesa laborista de restaurar el antiguo sistema de pensiones que eliminaron los conservadores.
-
En argentina la crisis de 1873 ocasionó medidas de austeridad, reducción brutal de salarios y privatizaciones, igual que un siglo después, en la década de 1980.
-
El endeudamiento de América Latina, al calor de los petrodólares,
que ocasionó la crisis de deuda soberana en la década siguiente, que el Banco Mundial llamó "la década perdida". -
-
En 1982, el presidente mexicano López Portillo anunció la suspensión de pagos, la devaluación del peso, la nacionalización de la banca y algunas industrias por la sobreoferta de petroleo a nivel nacional.
-
-
Hace ocho años que no quedaba ni sombra de "los legisladores, fiscales y jueces implantados durante el New Deal de Roosevelt para regular permanentemente el comportamiento justo y competitivo de las instituciones financieras y empresariales"
-
-
El primer recuerdo de Scholes y Merton es el del premio del Banco de Suecia "en memoria de Alfred Nobel" en 1997, por haber ideado -o mejor, divulgado, como se verá un método, el modelo Black Scholes Merton, con el que se podrían cubrir y minimizar los riesgos de acciones, futuros y divisas mediante una mezcla alucinante de derivados.
-
-
Se asociaron al especulador John Meriwether para crear el fondo de cobertura Long Term Capital Management, LTCM, que quebró en forma estrepitosa pocos años después y obligó a la Reserva Federal de Nueva York a rescatarlo so pena de comprometer al sistema financiero estadounidense, un anticipo de la crisis de 2008
-
La sombra de la Gran Depresión de 1929 se refleja en muchos artículos que se escriben sobre la crisis que empezó en 2008.
-
Fue la respuesta de Alan Greenspan -presidente de la Reserva Federal entre 1987 y 2006- a la pregunta del representante de mócrata Henry Waxman sobre su responsabilidad en la crisis.
-
Los corredores, economistas y políticos comprometidos con el fundamentalismo hacen pasar la realidad por el lecho de Procusto. En ello pensaba el recién fallecido Paul Samuelson en un vigoroso reclamo a quienes se oponían al plan de recuperación económica de Obama. Para él no era claro por qué unos especialistas en economía bien preparados quieren repetir los viejos errores en un momento crítico (Samuelson, 2009)
-
Gordon Brown en un discurso en la catedral de San Pablo en Londres, días antes de la reunión del G-20 celebrada el 2 y el 3 de abril de 2009. Previa visita al papa Benedicto XVI, a quien informó de la reunión, y quien le advirtió que "si un elemento clave de la
crisis es un déficit de ética en las estructuras económicas,