Image processing20200419 2634 6mr32t

La historia clínica y la anamnesis en la psicopatología actual

  • 1 BCE

    La Hª Clínica con la Medicina hipocrática

    La Hª Clínica con la Medicina hipocrática
    Nos muestra el desarrollo del conocimiento médico de las patologías y la práctica clínica, basándose en los relatos patográficos que recorren los diversos periodos históricos, que van, desde el pensamiento hipocrático hasta comienzos del siglo XX, como un saber técnico, alejado de lo mágico o la divinidad, basándose en principios objetivos.
  • 2

    Lain

     Lain
    Estas primeras Historias clínicas muestran ya la función docente del relato, que nos enseña a “Saber ver” y “Saber hacer”; destacando la precisa fidelidad a la realidad clínica y la exquisita individualidad de la narración patológica. “El enfermo es contemplado y descrito como un ente estrictamente singular y original”
  • 3

    Renacimiento e Ilustración

    Renacimiento e Ilustración
    Va a ser con la entrada en la Modernidad y más concretamente con el Renacimiento, cuando se hará hincapié en la individualidad de la Hª Clínica “poniendo
    a la enfermedad en el marco de la biografía del enfermo”
  • 4

    Sydenham

    Sydenham
    formulador de la nosología moderna, las historias clínicas
    se atenderán a los datos de la experiencia con el enfermo y sus patografías van a ser empíricas y rigurosamente específicas. Describió ya por entonces “la Histeria en los hombres, aunque mas raramente que en las mujeres”
  • 5

    Siglo XIX

    La importancia dada al individuo humano. Hasta entonces
    en el relato patográfico el individuo aparecía troceado y dividido en mil pedazos; era la Hª Clínica de un hígado, pulmones, sangre, etc. El sujeto quedaba reducido a mero organismo.
  • 6

    Freud

     Freud
    Con Freud la Hª Clínica es patoautobiográfica en tanto el paciente narra no solo sus síntomas, sino también su vida o lo que se cree que es su vida Freud va a des- velar el campo del inconsciente.
  • 7

    Broca y los localicionistas

    Broca y los localicionistas
    Valoraban en la lesión lo que el enfermo presentaba como alteración o déficit, atribuyéndolo a dicha lesión anatómica
    circunscrita.
  • 8

    Jackson

    Creía que la lesión anatómica no era la causa de
    las aboliciones o irritaciones locales como diría Broca, sino que las alteraciones presentadas, eran consecuencia de la respuesta de todo el sistema nervioso, que actúa fisiológica y morfológicamente como un todo
  • 9

    Von Monakow

     Von Monakow
    Las notas definitorias del proceso biológico que
    llamamos enfermedad se caracteriza:
    1º Por ser una respuesta biológica adaptativa y creadora.
    2º Es una respuesta proferida por el totum del organismo enfermo.
    3º La radicalidad individual de cada respuesta. Lo que le llevaría a repetir y reafirmar “no hay enfermedades, sino enfermos”.
  • 10

    Goldstein

    Goldstein
    Desde su experiencia neurológica quien hará hincapié
    en la importancia del relato patográfico y en los aspectos psicológicos en la Historia Clínica, reiterando que en la configuración de un síntoma colabora el organismo entero, así como que todo el organismo es por definición individualmente distinto de los restantes, de tal modo que la determinación de la enfermedad exige como
    punto de partida el concepto esencial de individuo
  • 11

    Von Weizsäcker

    Von Weizsäcker
    La Hª clínica posee el valor y ocupa el lugar que las observaciones experimentales o sistemáticas tuvieron enlas ciencias de la naturaleza.
  • 12

    Ortega y Gasset

    Precisaba con claridad la diferencia entre vida biográfica y
    biológica al señalar: “algunos pensarán que la vida es el proceso existencial de un alma y los otros que es una sucesión de reacciones químicas. El sentido primario y radical de la palabra vida aparece cuando se la emplea en el sentido de biografía
    y no en el de biología, por la fortísima razón de que toda biología es en definitiva solo un capítulo de ciertas biografías, en lo que en su vida –biografiable- hacen los biólogos
  • 13

    La clínica y la psicopatología actuales.

    La anamnesis y la Hª Clínica tradicional quienes marcan la pauta del diagnóstico. Éste viene determinado por la “objetividad” y mensurabilidad de las pruebas. Ya no es la mirada y escucha clínicas quienes definen y determinan el diagnóstico y la veracidad, sino la mirada “escópica”, a través de lo que nos muestran los aparatos y técnicas exploratorias: endoscopias, escáneres, radiografías, biopsias, anatomía patológica, laboratorio, etc.
  • 14

    G. Canguilhem

    G. Canguilhem
    afirma “El conocimiento actual de las enfermedades
    somáticas es la culminación de una sucesión de crisis e intervenciones del saber médico en el que se desplazaron los lugares de observación y análisis de las estructuras orgánicas sospechosas en función de aparatos y de técnicas propias o prestadas
  • 15

    J. Peteiro

    J. Peteiro
    Describe como “la ontologización de la enfermedad”, en tanto atribución de ser a la enfermedad como algo separable del enfermo.
  • 16

    Deslumbramiento y fetichización

    Creer que lo único y pretendidamente científico es sinónimo de lo físico y matematizable- es decir, en el ámbito médico y psicopatológico, lo orgánico y lo biológico –siguiendo los parámetros de las ciencias físicas-, no dejaría de ser puro cientificismo en
    el sentido que el término tiene de de creer que la ciencia es la única posibilidad de conocimiento.
  • 17

    D. Innerarity

     D. Innerarity
    Señala, “en la sociedad del conocimiento aumenta la
    significación del saber pero disminuye la relevancia de la ciencia… una sociedad del conocimiento no es aquella en la que la ciencia tiene una gran importancia, sino aquella en la que el saber tiene una gran importancia en la sociedad del conocimiento existen una gran variedad de tipos de saberes, en parte concurrentes… por eso las políticas del conocimiento han de establecerse como políticas de
    la diversidad del conocimiento”
  • 18

    Erwing Wagner

     Erwing Wagner
    afirma "en el estudio con ratones transgénicos y el paso
    a humanos es un paso muy grande. No podemos hacer personas transgénicas Investigamos con los ratones y con cultivos de células humanas e intentamos hacer correlaciones, pero no podemos estar seguros de que un gen vaya a funcionar en el ser humano”
  • 19

    López Ibor

    López Ibor
    Exponía acerca del enfermo psíquico, a diferencia del enfermo
    somático, en una de sus reflexiones sobre la psicosomática
  • 20

    El reducionismo biologicista y organicista

    El reduccionismo biologicista, hace que nos olvidemos de lo que está sobre la mesa, como centro y base del debate epistémico de nuestro campo clínico, con respecto de lo que entendemos, también y además, como nuestro objeto de estudio: la conducta, la enfermedad mental, lo simbólico, lo inconsciente, los afectos, etc.
  • 21

    Berrios

    Hace una acerada crítica a la Medicina Basada en al Evidencia (M.B.E) y su extrapolación y aplicación en la psiquiatría afirmando: “es una parodia epistemológica que se pida a los psiquiatras
    que acepten la M.B.E.
  • 22

    S. Rose

    Señala al respecto: “el que se haya descubierto el modo de actuación y eficacia del alguno de los fármacos antidepresivos o ansiolíticos, que actúan a nivel de los neurotransmisores con los que interactúan, y deducir de ahí, que sean los déficits de los sistemas neurotransmisores las causas de los trastornos psiquiátricos por
    los que se recetan, es un paso pequeño y aparentemente lógico, pero no exacto
    (exjuvantibus)
  • 23

    P.M. Etxenique

     P.M. Etxenique
    Señala: “las propiedades de la vida como la conciencia, la belleza, o problemas neurológicos, pueden no tener sentido a escala celular.
  • 24

    C. Venter

    Afirma, “la mayoría de los científicos que trabajan en este campo no creen en el determinismo genético, excepto en un número muy limitado de enfermedades poco corrientes y con fuerte componente genético. La biología en general no actúa de esta forma y desde luego, no lo hace en el campo de la inteligencia y del comportamiento”
  • 25

    A. Szczeklik

     A. Szczeklik
    Con respecto a la anamnesis describe con gran belleza y rigor: “En la Medicina la situación que se da, es el encuentro entre dos personas: enfermo y médico el enfermo acude con su dolor, con su aflicción, su sufrimiento, su temor y pide socorro. Y el enfermo habla. Hay que escucharle, oír su historia y de vez en cuando es necesario hacerle una pregunta, aclarar un detalle, determinar una cronología, etc. Para el narrador (el paciente) es lo mas importante de su vida…”
  • 26

    Platón

    Para la anamnesis es un acontecimiento previo que se anticipa a la percepción. Antes de que el médico empiece a “percibir” antes de explorar, auscultar, percutir, antes de los exámenes previos- escucha una historia del pasado. Con una palabra oportuna, ayuda a que salga a la luz un conocimiento, que es reminiscencia de algo que ha sucedido
  • 27

    Protágoras

    Muchos siglos antes, el sofista grieto Protágoras se refería a la curación por la palabra cuando comparaba al retórico con el médico, pero con un médico que cura con palabras y no con píldoras.
  • 28

    Aristóteles

    Para la palabra tiene un triple poder: cuando es razonamiento
    dialéctico, convence; cuando es discurso retórico, persuade; y cuando es poema trágico, purga y purifica. Podríamos decir que toda la tragedia griega es
    catártica.
  • 29

    Castilla del Pino

    Destaca que hay dos disciplinas, la Sociología y la Lingüística que han sido ignoradas por la psiquiatría desde el comienzo del siglo XX, y si grave es darle la espalda a las ciencias que puedan enriquecerla, mas es en el caso de la lingüística, si se piensa que los síntomas de los cuadros psiquiátricos los detectamos porque se no hablan, resulta incomprensible que se pudiera hacer psicopatología ignorando la obra de Saussure o Karl Buhler.
  • 30

    Heidegger

    Afirma: “que la fisiología y la química fisiológica, puedan investigar al ser humano en su calidad de organismo, desde la perspectiva de las ciencias naturales, no prueba en modo alguno que en eso “orgánico”, es decir, el cuerpo científicamente explicado, resida la esencia del hombre. Esa opinión tiene tan poco valor como la que sostiene que la esencia de la naturaleza está encerrada en la energía atómica”
  • 31

    Zubiri

    Señala al respecto: “una cosa es ser siempre el mismo, y otra cosa es ser siempre lo mismo. Una cosa es la individualidad como modulación concreta y concreción a lo largo del tiempo; otra cosa es la individualidad como constitución
    primaria… El unum la realidad sustantiva es siempre el mismo, la individuidad. Otra cosa es lo otro enormemente rico de la individualidad”
  • 32

    Mª Zambrano

    “la persona es por una parte imprevisible en sus acciones y modos de conducta; nunca se conoce enteramente a una persona,
    aunque esta persona sea la propia; no se puede prever con certeza qué decisión tomará en un futuro ni siquiera dadas de antemano las circunstancias una luz nueva pueda llegarle en cualquier instante; un horizonte mas amplio se le puede descubrir, un mayor conocimiento o una capacidad de entrega desconocida, o una
    energía sin precedentes ”