LA HISPANIA ROMANA

  • 1000 BCE

    INTRODUCCIÓN (LOS PUEBLOS COLONIZADORES)

    INTRODUCCIÓN (LOS PUEBLOS COLONIZADORES)
  • 264 BCE

    PRIMERA GUERRA PÚNICA (264 - 241 a.C.)

    PRIMERA GUERRA PÚNICA (264 - 241 a.C.)
    Esta guerra surge por el enfrentamiento que Roma y Cartago tienen por el dominio del Mediterráneo Central.
  • 237 BCE

    LOS PRIMEROS CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA

    LOS PRIMEROS CARTAGINESES EN LA PENÍNSULA
    Amílcar Barca desemboca en las costas de Gadir (Cádiz) y conquista así el Sur y el Sureste peninsular.
  • 229 BCE

    ASDRÚBAL (229 -221 a.C.)

    ASDRÚBAL (229 -221 a.C.)
    A la muerte de Amílcar, será su yerno (Asdrúbal) el que le suceda. Este llevará a cabo una política de diplomacia y pacificación a los territorios ya sometidos. Además, él será el fundador de Cartago Nova (Cartagena).
  • 226 BCE

    EL TRATADO DEL EBRO

    EL TRATADO DEL EBRO
    Este surge cuando se funda Cartago Nova (es una de las razones).
    Dicho tratado establecía el río Iber (Ebro), como límite a las ansias cartaginesas, y garantizaba la neutralidad de Sagunto (posible aliado de Roma).
  • 221 BCE

    ANÍBAL (221 -218 a.C.)

    ANÍBAL (221 -218 a.C.)
    • Realizará una serie de campañas en el interior del territorio peninsular con el fin de someter a las poblaciones indígenas.
    • En el 219 a.C. sus ansias imperiales le llevarán a poner sitio a la ciudad de Sagunto, que caerá en el 218 a.C.
    • Ante la ruptura del tratado, Roma exigirá a Cartago la entrega de Aníbal y sus aliados, así como la evacuación de Sagunto. Ante la negativa, Roma declara la guerra; y así comienza la Segunda Guerra Púnica (218 -201 a.C.).
  • 218 BCE

    PRIMERA FASE DE LA CONQUISTA (218 - 197 a.C.)

    Roma combatió y venció a los cartagineses, con ayuda de algunos pueblos íberos. Ocuparon la costa mediterránea y parte de los valles del Ebro y del Guadalquivir; con:
    -209 a.C. el asedio de Cartago Nova.
    -206 a.C. las batallas de Baecula, Llipa (fue la que le puso fin a la presencia cartaginesa en Hispania y consagró el dominio de Roma sobre el este y el sur peninsular), o la toma de Gades.
    Además, en 197 a.C. el cónsul Sempronio Graco tuvo que pacificar la rebelión de pueblos indígenas.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    LA CONQUISTA ROMANA

    La conquista comienza en el 218 a.C. cuando los Cartagineses al mando de Aníbal, rompen el tratado del Ebro y por ello; Roma envía a la península; a un ejercito y parte de su flota, al mando de Publio Cornelio Escipión (el Africano).
    Esta, se produce en tres etapas (que iremos explicando).
  • Period: 218 BCE to 476

    LA ROMANIZACIÓN

    Después de 200 años de conquista, los romanos pudieron establecer un periodo de paz, largo y duradero; LA ROMANIZACIÓN.
    Es un proceso mediante el cual los pueblos prerromanos de la Península adquieren las formas políticas, culturales, religiosas, sociales y económicas de Roma. Fué largo y progresivo, pero no hubo necesidad de tomar unas medidas de imposición por parte de los conquistadores.
  • 197 BCE

    SEGUNDA FASE DE LA CONQUISTA (197 - 29 a.C.) (Parte I)

    Los romanos conquistaron el centro y el oeste peninsular, pero le tuvieron que hacer frente a la resistencia de los pueblos de esta zona.
    -Guerras Lusitanas (155 - 136 a.C); en donde podemos destacar la sublevación del lider lusitano, VIRIATO; que acabó asesinado por sus generales en el 139 a.C.
    -La férrea resistencia celtíbera (asedio) de Numancia, que en el 133 a.C., acabó con su destrucción.
    -En el 137 a.C., Junio Bruto ocupó el Valle del Miño (haciéndose con el territorio gallego).
    Continua.
  • 197 BCE

    SEGUNDA FASE DE LA CONQUISTA (197 - 29 a.C.) (Parte II)

    -En el 123 a.C., se ocuparon las Baleares.
    Luego, debido a las luchas internas entre dos facciones romanas, se frenó la conquista (finales S.II y 1ª mitad del S.I a.C.):
    -Lucha contra los hermanos Graco.
    -La entablada entre Sila y Mario. Así entre el 83 - 72 a.C. surge la Rebelión de Sertorio (en apoyo a Mario).
    -Enfrentamientos entre pompeyanos y cesarianos. En el 44 a.C. tuvo lugar la batalla de Munda con la victoria de los ejércitos de Julio Cesar sobre los de Pompeyo (Tito Labieno).
  • 197 BCE

    REORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

    REORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
    En el 197 a.C., se dividió la Península en dos provincias:
    -La Hispania Citerior (Tarraco)
    -La Hispania Ulteriol (Corduba)
    Con Augusto se desgajó la Ulterior, formando la provincia de Lusitania [Emérita Augusta = Mérida]. Luego, en el 294 d.C. con Diocleciano; esta última se separo, creandose: Gallaecia (Bracara) y Tarraconense con la Carthaginense (Cartago Nova). A estas se unió la Baleática; y todas ellas forman la DIÓCESIS DE HISPANIA.
  • 29 BCE

    TERCERA Y ÚLTIMA FASE DE LA CONQUISTA (29 - 19 a.C.)

    El fin de la conquista llegó en tiempos de Octavio Augusto con su victoria ante Marco Antonio. Roma derrota en el noroeste de la Península a galaicos, cántabros y astures; que fueron las guerras astur-cántabras.
    Para evitar nuevas rebeliones, los romanos dejaron legiones permanentes instaladas en campamentos, que luego constituyeron núcleos urbanos, como la Legio VII (actual León) y Astúrica Augusta (actual Astorga).
    Así dio comienzo el Primer gobierno romano.
  • 74

    EL EDICTO DE LATINIDAD DE VESPASIANO.

    EL EDICTO DE LATINIDAD DE VESPASIANO.
    Una de las formas que mejor contribuyó a la romanización fue sin duda la entrega a algunas ciudades hispánicas el derecho latino (ius Latii).
    Se trataba de un estaus jurídico que hacía que los ciudadanos que de tales ciudades tuvieran casi los mismos derechos que los ciudadanos romanos. Y no solo eso, sino que a los miembros de las élites se les daba directamente la ciudadanía romana).
    Con este edicto, todas las ciudades hispánicas obtuvieron ese derecho latino.
  • 212

    CARACALLA

    CARACALLA
    En el 212 d.C.; Caracalla, convirtió a todos los habitantes del imperio, en ciudadanos romanos.
  • 235

    LA ANARQUÍA MILITAR (235 - 284 d.C.)

    LA ANARQUÍA MILITAR (235 - 284 d.C.)
    Aquí, se produjeron fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una aguda crisis política, económica y social en el interior. Además, la vida económica se vio marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los transportes...
    Asimismo, durante este periodo se inició la CRISIS del IMPERIO ROMANO.
  • 300

    EL CRISTIANISMO

    EL CRISTIANISMO
    Los romanos, respetaron las religiones locales, obligaron el culto al emperador y difundieron el de la Triada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva).
    A partir del S.III, comienza la presencia del cristianismo:
    -En el 313 fue legalizado por el Edicto Milán.
    -En el 380 lo convirtió Teodosio en la religión oficial.
  • Period: 300 to 476

    EL FIN DEL DOMINIO ROMANO EN HISPANIA.

    Desde le S.III d.C. comenzó una CRISIS que derivó de procesos tanto políticos como militares y económicos. Además hubo una reducción de mano de obra esclava, una decadencia de las ciudades y una mayor inestabilidad del poder imperial. Todas ellas son realidades que mostraban un agotamiento cada vez mayor del poder romano.
  • 306

    CONSTANTINO I EL GRANDE (306 - 337 d.C.)

    CONSTANTINO I EL GRANDE (306 - 337 d.C.)
    En el 306 luchó contra los sármatas y se unió a su padre en Britania.
    En el 325, presidió el 1º Concilio ecuménico de la Iglesia en Nicea
    Y en el 326 inició la construcción de Constantinopla en el emplazamiento del antiguo Bizancio Griego. Esta se terminó en el 330.
    Además, la crisis del impero fue superada en parte por su actuación.
  • 346

    TEODOSIO (346 - 395 d.C.)

    TEODOSIO (346 - 395 d.C.)
    Fue un emperador romano que impuso el cristianismo como religión oficial en el 380 d.C.; y dividió el imperio entre Oriente y Occidente en el 395 d.C.
  • 476

    EL FIN

    EL FIN
    Los bárbaros dirigidos por Odoacro depusieron a Rómulo Augusto (último emperador) en el 476.
  • 476

    BREVE RESUMEN DE LO QUE HEMOS VISTO

    BREVE RESUMEN DE LO QUE HEMOS VISTO
  • 477

    EL LEGADO CULTURAL

    EL LEGADO CULTURAL
    -La vida urbana: se fundaron colonias (militares retirados); las ciudades indígenas tenían la condición de estipendarias (eran libres, pero debían pagar unos tributos a Roma). Otras fueron las "municipia" (no pagaban impuestos a cambio de su lealtad).
    Estas ciudades seguían el modelo urbanístico romano [forma cuadrangular, 2 ejes y el foro (núcleo central donde se encontraban los edificios más importantes)]
    -La lengua oficial fue el latín.
    -El derecho se aplica gracias a la legislación romana.
  • 477

    ECONOMÍA Y SOCIEDAD

    ECONOMÍA Y SOCIEDAD
    -Economía MONETARIA (ases, denarios, sestercios); y cuya base era el sector AGROPECUARIO [trilogía mediterránea (trigo, vid y olivo), ganadería (especialmente la ovina)].
    -La red viaria: la Vía Augusta y la Vía de la Plata
    -La sociedad: la cúspide social (miembros del orden senatorial, caballeros y decuriones = ciudadanos romanos con plenos derechos); la plebe [(artesanos, campesinos y comerciantes = eran libresy al no poseer derechos políticos (peregrinos)]; las mujeres, y los esclavos.
  • 477

    LAS OBRAS PÚBLICAS Y LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.

    LAS OBRAS PÚBLICAS Y LAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS.
    Sus ciudades, con calles pavimentadas, disponían de edificios que nos han legado:
    -Teatros como el de Mérida
    -Anfiteatros como el de Itálica (Sevilla)
    -Templos como el de Diana en Mérida.
    -Acueductos como el de Segovia.
    Puentes como el de Córdoba, Alcántara o Mérida
    -Arcos Triunfales como el de Bará en Tarrragona
    -Murallas como las de Lugo.