-
El gobierno de José Vicente Concha (1914-1918)
José Vicente Concha fue el primer presidente elegido por voto popular, aunque
con ciertas restricciones, y contó con el apoyo de un sector del partido liberal
dirigido por el general Rafael Uribe Uribe. Sin embargo, durante su gobierno se
redujo la participación de los liberales en las gobernaciones y alcaldías, las cuales
eran nombradas por el Ejecutivo. -
El gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921)
Este gobierno se caracterizó por la fuerte injerencia de la Iglesia en los asuntos
del Estado, y por dar participación a los liberales con el nombramiento de tres
ministros en el primer gabinete. Durante este mandato se terminaron las
carreteras de Cúcuta al río Magdalena, y de Cartagena a Barranquilla; y se
adelantaron las obras de los ferrocarriles de Puerto Wilches, del Norte y de
Tolima. Además, en 1920 se fundó en Barranquilla la Sociedad Colombo -
El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926)
Esta administración no contó con la participación de los liberales y se
caracterizó por la modernización estatal y el auge económico conocido como
la “Danza de los millones”. Este periodo recibe este nombre por el ingreso de
los 25 millones de dólares que los Estados Unidos dieron como indemnización
por la pérdida de Panamá, y por los grandes empréstitos norteamericanos. -
El gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930)
El presidente Abadía, conservador a ultranza, le dio gran importancia a la Iglesia y desatendió los reclamos
sociales. Este gobierno afrontó dificultades económicas, fluctuaciones en el precio del café y el aumento
de la deuda externa, pues recurrió a empréstitos para continuar obras públicas como carreteras,
ferrocarriles y puertos.