La Hegemonía Conservadora

  • El gobierno de José Vicente Concha (1914-1918)

    En este periodo de tiempo el país afronto una fuerte situación económica debido a la Primera guerra Mundial. Pese a la situación, cumplió con los pagos de la deuda externa, aunque se disminuyó el presupuesto de obras públicas y de las fuerzas armadas. No obstante, mejoro las lineas telegráficas, y continuo las obras de los ferrocarriles.
    En el área internacional, se fijaron límites con Ecuador y se acordó con Venezuela arbitrara en la definición de los límites.
  • El gobierno de Marco Fidel Suárez (1918-1921)

    Durante este mandato se terminaron las carreteras de Cúcuta al río Magdalena, y de Cartagena a Barranquilla; y se adelantaron las obras de los ferrocarriles de Puerto Wilches, del Norte y de Tolima. Además se fundó en Barranquilla la Scadta, que fue la primera empresa de aviación del continente. También se interrumpieron algunas obras públicas y aumentó la inflación, empeorando las condiciones de vida de la población causando huelgas por todo el país.
  • El gobierno de Pedro Nel Ospina (1922-1926)

    Se caracterizó por la modernización estatal y el auge económico. Para reorganizar la economía llevaron a la creación del Banco de la República y leyes que mejoraron la función de las aduanas y el cobro de impuestos. Esto permitió el aumento del crédito en el país, lo cual fomentó la actividad industrial y comercial, y la modernización de la economía.
    Durante este gobierno se restablecieron las relaciones con Panamá y se firmaron los límites terrestres con Venezuela tras el arbitraje suizo.
  • El gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930)

    Afrontó dificultades económicas, pues recurrió a empréstitos para continuar obras públicas como carreteras, ferrocarriles y puertos. Además, padeció los efectos de la crisis del capitalismo internacional tras la caída de la Bolsa de Nueva York, lo cual cerró el crédito, limitó las importaciones y exportaciones, y
    desembocó en una gran crisis comercial y financiera, lo cual aumentó el desempleo. También se presentó un freno a la producción económica, aumentó la inflación y el descontento social.