-
En 1873 Bolivia creyó conveniente firmar un tratado de alianza defensiva con el Perú.
-
-
El 14 de febrero de 1879 marcó el fin de la soberanía boliviana en Antofagasta y el inicio de la Guerra del Pacífico, con la ocupación de las tropas chilenas de esa ciudad debido a que ese día estaba decretado el remate de los bienes de la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.
-
-
-
Fue el primer enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico, una semana después que Chile le declara la guerra al Perú
-
-
Librado el 21 de mayo de 1879 marcó el comienzo de la campaña marítima de la guerra del Pacífico. En este combate murió el Capitán chileno Arturo Prat y fueron hundidas las naves Esmeralda (chilena) e Independencia (peruana).
-
fue un enfrentamiento naval de la Guerra del Pacífico. Se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, Loa y Covadonga.
-
-
también conocido como Combate de Agua Santa, fue un combate de caballería, en el marco de la Campaña de Tarapacá, durante la Guerra del Pacífico.
-
fue un enfrentamiento ocurrido el 19 de noviembre de 1879 entre las fuerzas del ejército chileno y fuerzas aliadas del Perú y Bolivia durante la Campaña de Tarapacá en el marco de la Guerra del Pacífico
-
-
La Batalla de Tarapacá, el 27 de noviembre de 1879, en el marco de la Guerra con Chile o Guerra del Pacífico. Fue un día triunfo del ejército peruano sobre el poderoso invasor chileno.
-
El presidente en ejercicio del Perú, Mariano Ignacio Prado, abandonó el país con rumbo a Panamá.
-
Nicolás de Piérola se autoproclamó Jefe Supremo del Perú el 23 de diciembre 1879 en el cabildo abierto de Lima y luego es designado Presidente del Perú
-
-
fue una operación bélica que se dio durante la Guerra del Pacífico o Guerra del Salitre y que consistió en que la escuadra chilena impidió el ingreso de buques al puerto del Callao
-
-
-
La Batalla de Arica (también conocida como Asalto y toma del morro de Arica) fue uno de los acontecimientos históricos bélicos más importantes de la historia de Chile y Perú. Ésta se llevó a cabo el día 7 de junio de 1880, durante la Campaña de Tacna y Arica.
-
fue una operación realizada bajo el mando del capitán de navío chileno Patricio Lynch. Fue llevada a cabo entre el 4 de septiembre y fines de octubre de 1880, durante la campaña terrestre de la Guerra del Pacífico. La expedición tuvo como objetivos imponer contribuciones de guerra a las haciendas azucareras, que constituían la principal fuente de ingresos de Perú tras la pérdida del salitre de Tarapacá, y destruir las propiedades fiscales
-
-
La batalla de San Juan y Chorrillos es la más grande en la historia del Perú por la cantidad de hombres enfrentándose, se realizó el jueves 13 de enero de 1881 y este jueves se recuerda los 130 años de aquel hecho. En Perú es conocida como batalla de San Juan o batalla de San Juan y Chorrillos, porque la línea de defensa era conocida como línea de San Juan y porque en el cerro Salto del Fraile en Chorrillos es donde fue el último punto de resistencia peruano.
-
La batalla de Miraflores fue un enfrentamiento ocurrido en el distrito homónimo el 15 de enero de 1881, entre las fuerzas del Ejército de Chile y el Ejército del Perú engrosado por la milicia limeña, en el marco de la Campaña de Lima, durante la Guerra del Pacífico.
-
La ocupación de Lima por el ejército de Chile fue un suceso correspondiente a la campaña de Lima, una de las fases terrestres de la Guerra del Pacífico.
-
El combate de Sangrar fue un acto armado que fue parte de la Campaña de la Breña, efectuada en Canta, en la sierra de Lima, durante la guerra del Pacífico el 26 de junio de 1881.
-
La Batalla de Pucará se llevó a cabo el 05 de febrero de 1882 en el marco de la Guerra del Pacífico, dentro de la denominada Campaña de la Sierra (según denominación acuñada por los chilenos) o Campaña de la Breña.
-
-
-
fue una de las acciones militares correspondientes a la Campaña de la Breña, en el marco de la Guerra del Pacífico, ocurrida el jueves 13 de julio de 1882.
-
El Grito de Montán es un manifiesto público por el cual se proponía entablar negociaciones de paz con los chilenos de manera incondicional. Miguel Iglesias pide paz cediendo Tarapacá
-
Se da luego de la derrota en la Guerra del Pacífico
-
La Batalla de Huamachuco, ocurrido en los andes del Perú el 10 de Julio de 1883, fue una de las batallas que puso fin a la Guerra del Pacífico entre Perú y Chile.
-
La rendición de la Ciudad Blanca sin combatir en la Guerra con Chile
-
Fue un Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, que ponía fin al conflicto que los había enfrentado entre 1879 y 1883, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y el Perú, José Antonio de Lavalle el 20 de octubre de 1883, en la ciudad de Lima.
-
fue un periodo posterior a la Guerra del Pacífico entre las guerras civiles de 1884 a 1885 y 1894 a 1895, donde la República Peruana inicia su resurgimiento económico, político y social
-
la Guerra civil entre Cáceres e Iglesias o Campaña Constitucional, fue un conflicto armado que enfrentó a los caudillos militares peruanos Miguel Iglesias y Andrés A. Cáceres, tras el fin de la Guerra del Pacífico.
-
fue un acuerdo permanente y próspero en el tiempo que puso fin a las hostilidades entre Bolivia y Chile por la Guerra del Pacífico. Fue firmado en la ciudad de Valparaíso, el 4 de abril de dicho año.
-
-
-
El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial, y la Gran Depresión en 1930 que pondría fin al auge salitrero.