-
• En Antofagasta y Tarapacá se descubren yacimientos de dos sustancias fertilizantes, el guano y salitre:
Estas dos sustancias fertilizantes eran de suma importancia para la economía del Perú y Bolivia, además de ser la razón principal de la guerra del Pacífico, todo por querer tener el control de los recursos naturales de esta región. La importancia del salitre no solo era para el uso de producción de fertilizantes sino también para la fabricación de nuevas pólvoras sin humo. -
Ambos se comprometen a compartir en partes iguales los ingresos provenientes de los cobros de impuestos por la exportación de minerales en la región. De esta manera ambos explotarían los depósitos de guano en el litoral del desierto. Chile y Bolivia deseaban estar en términos amigables y fijar sus respectivos límites territoriales del desierto renunciando a una parte de sus derechos territoriales.
-
• 14 febrero: el ejército chileno entra dentro de los territorios bolivianos disputados:
Desde este evento Chile ejerció un control militar y luego político del departamento del Litoral de Bolivia. -
• 1 marzo: Bolivia declara la guerra a Chile mientras Perú se declara partidario de los intereses de Bolivia.
-
• 5 abril: Chile declara la guerra a Bolivia y a Perú, ya que el Perú se negó a permanecer neutral.
-
Este combate inicio las campañas marítimas de la guerra del Pacífico. Los chilenos estaban bloqueando Iquique por lo que el Huáscar y la Independencia, siendo naves superiores derrotaron al Esmeralda que estaba hecho de madera. Independencia perseguía a Covadonga que huía. Finalmente, en este combate falleció el capitán chileno Arturo Prat, y se hundieron las naves Esmeralda e Independencia.
-
En este combate se enfrentaron los buques peruanos Huáscar y Unión contra los buques chilenos Cochrane, Blanco Encalada, Loa y Covadonga. Las naves peruanas navegaban hacia el norte hasta que Miguel Grau visualizo a las naves chilenas. El monitor Huáscar comenzó el ataque y el Cochrane respondió contra este. El Huáscar sufrió muchos daños al momento de recibir una granada que mató a Grau. El combate acaba con el Huáscar siendo capturado por los chilenos.
-
Las acciones realizadas en Pisagua y Junín, el 2 de noviembre de 1879, correspondieron en la planificación a dos asaltos anfibios simultáneos, con la intención de que las fuerzas chilenas separaran a los ejércitos aliados dando comienzo a la campaña de Tarapacá.
-
Batalla entre fuerzas peruanas y chilenas con una duración de 9 horas donde el Perú resistió a la invasión chilena dentro de su territorio. Importantes personajes heroicos como Andrés Avelino Cáceres, Francisco Bolognesi y Belisario Suárez participaron en esta batalla.
-
• 7 junio: Batalla de Arica:
Otra lucha militar entre el Perú y Chile donde los chilenos toman el morro de Arica y la ciudad queda en manos de ellos y oficiándolo luego en un tratado. Estos se apoderan de la plaza y asesinan a un gran número de prisioneros peruanos afuera de la iglesia de la ciudad. Los héroes que destacaron en esta batalla son Francisco Bolognesi y Alfonso Ugarte. -
Toma de Tacna por los chilenos. Bolivia se retira de la guerra:
En la batalla de Tacna se enfrentaron las tropas de Bolivia y Perú contra los batallones chilenos. Chile visualiza su victoria y Bolivia decide retirarse de la guerra además de no cumplir su compromiso militar con el Perú, rompiendo de esta manera la alianza peruano-boliviana. -
• 10 julio: batalla de la Concepción:
La guarnición completa del regimiento Chacabuco, compuesta por 77 jóvenes al mando del capitán Ignacio Carrera Pinto, resistió durante dos días el ataque de dos mil soldados peruanos, evento que acabo con la muerte de todo el contingente chileno. -
Esta batalla representó el fin de la Guerra del Pacífico entre el Perú y Chile, siendo una derrota para el ejército peruano. Las fuerzas peruanas sufrieron una pérdida del 50% de sus efectivos (800 bajas), mientras que Chile tuvo 500 muertos, los prisioneros peruanos heridos en batalla fueron ejecutados. Andrés Avelino Cáceres se retiró a Ayacucho para organizar un nuevo ejército.
-
Fue un tratado de paz elaborado por la dirigencia política y social del Perú para terminar con la posesión chilena de Lima durante la finalización de la Guerra del Pacífico. Tenía 14 artículos. El Perú perdía la provincia litoral de Tarapacá, cedía las provincias de Tacna y Arica, se perdía un millón de toneladas de guano donde las ganancias quedaban en manos chilenas y de algunos acreedores peruanos, solo se recibiría el 50% del producto del guano de las islas de Lobos.
-
La expedición a Arequipa fue la última campaña militar de la Guerra del Pacífico entre el Perú y Chile. Se deseaba eliminar la autoridad política de Lizardo Montero para asegurar las iglesias de esta forma. Las tropas del éjercito chileno finalmente desocuparon la ciudad de Arequipa el 21 de diciembre de 1883.
Compartir -
El pacto de Tregua o Tratado de Valparaíso fue un acuerdo permanente y prospero que le puso fin a la enemistad entre Bolivia y Chile por la Guerra del Pacífico. Bolivia llega a aceptar la demanda chilena de una parte de ese territorio. Se establecieron 8 artículos en el tratado.
-
Cediendo Tarapacá a Chile y permitiéndole ocupar Tacna y Arica durante 10 años. Por consecuencia, se sufrió una estratificación de las clases sociales en el Perú.
-
Finalizando la guerra de manera oficial. Bolivia cede la región del Atacama quedando sin acceso al Océano Pacífico aunque con concesiones.