-
1405
Christine de Pizan
La filósofa y poetisa humanista Christine de Pizan (1364-1430) publica su obra más conocida La ciudad de las damas, considerada precursora del feminismo occidental, se sitúa en el inicio de la llamada querella de las mujeres, debate literario surgido en torno a la situación de las mujeres y su defensa frente a la situación de subordinación que marcaba la época. -
1513
Nicolás Maquiavelo
El filósofo político italiano Nicolás Maquiavelo (1469-1527) publica El príncipe, inaugurando la ciencia política y el debate acerca de la organización del Estado moderno. -
1543
Copérnico
El astrónomo polaco Copérnico (1473-1543) publica Sobre las revoluciones de los orbes celestes, sosteniendo una hipótesis heliocéntrica (el Sol es el centro del universo) frente al anterior modelo geocéntrico aristotélico-ptolemaico. Se muere al día siguiente de su publicación -
1580
Michel de Montaigne
El filósofo y humanista francés Michel de Montaigne (1533-1592) publica sus Ensayos, creando el ensayo como género literario, en donde, como buen renacentista, hará resurgir el escepticismo. Su obra fue escrita bajo la torre de su propio castillo y responde a la
pregunta “¿Qué sé yo?” o ¡Yo qué sé! -
Johannes Keple
El astrónomo y matemático alemán Johannes Kepler (1571-1630) publica Astronomía Nova, en la que mediante la deducción matemática llega a la conclusión de que las órbitas de los planetas han de ser elípticas y no circulares; y su movimiento no puede ser
uniforme sino acelerado. -
Galileo Galilei
El filósofo, matemático y físico italiano Galileo Galilei (1564-1642) publica Sidereus Nuncius, iniciando lo que se ha considerado como el comienzo de la ciencia moderna, desarrollando el modelo heliocéntrico propuesto por Copérnico; teorizando por primera vez
sobre el método científico; superando la distinción aristotélica entre mundo sublunar y mundo supralunar y la explicación aristotélica del movimiento con su ley de la inercia y el descubrimiento de las fuerzas gravitatorias. -
Francis Bacon
El filósofo británico Francis Bacon (1561-1625) publica Novum Organum basado en el método inductivo y en la experiencia; sentando las bases de la corriente empirista -
René Descartes
El filósofo francés racionalista René Descartes (1596-1650) publica el Discurso del método, considerado el primer tratado sobre filosofía moderna, y asentando las bases de la corriente racionalista -
Thomas Hobbes
El filósofo británico Thomas Hobbes (1588-1679) publica su gran obra política Leviatán, defendiendo el materialismo, en la que el hombre es considerado como una máquina; y el contractualismo, todavía basado en el poder absoluto. -
Nicolás Malebranche
El filósofo y teólogo francés racionalista Nicolás Malebranche (1638-1715) publica La búsqueda de la verdad -
Baruch Spinoza
El filósofo holandés racionalista Baruch Spinoza (1633-1677) publica su Ética demostrada según el orden geométrico -
Isaac Newton
El astrónomo, físico, matemático, inventor Isaac Newton (1642-1727) publica los Principia (Philosophiae naturalis principia mathematica), desarrollando sus teorías sobre
las leyes de la mecánica, sobre cómo debía ser una ley científica (universal, necesaria y formulada matemáticamente). Entre sus aportaciones destacan las tres leyes del movimiento y la ley de la gravitación universal -
John Locke
El filósofo británico empirista John Locke publica Ensayo sobre el entendimiento humano. También es considerado el padre del liberalismo político y defensor del contractualismo, en el que se postula la caída del absolutismo. En su obra Dos tratados sobre
el gobierno civil defiende la división de los poderes políticos. -
Gottfried Leibniz
El filósofo, científico, matemático alemán racionalista Gottfried Leibniz (1646-1716) publica Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano. Su fama en matemáticas viene por haber inventado el cálculo infinitesimal y con las disputas que mantuvo con Newton respecto a éste, pues los dos se atribuían tal descubrimiento. Aunque parece que los dos llegaron al mismo punto el modelo que se mantiene en la actualidad es el de Leibniz -
Georges Berkeley
El filósofo irlandés empirista Georges Berkeley (1685-1753) publica Tratado sobre los principios del conocimiento humano -
Émilie du Châstelet
La filósofa, matemática y física francesa Émilie du Châstelet (Madame de Châtelet) (1706-1749) publica Instituciones de Física. Fue traductora de Newton al francés (en 1749 tradujo sus Principia) y difusora de sus teorías. También tradujo a otros autores como La
fábula de las abejas de Mandeville. -
David Hume
El filósofo escocés empirista David Hume (1711-1776) publica Investigaciones sobre el entendimiento humano. Fue el mayor representante del empirismo y tuvo una gran influencia en el pensamiento científico posterior (positivismo, neopositivismo y filosofía analítica), realizando una ferviente crítica y negación no sólo de la metafísica (frente a los racionalistas) sino también a la posibilidad de todo conocimiento necesario -
Montesquieu
El filósofo político y jurista francés Montesquieu (1689-1755) publica El espíritu de las leyes. Desarrolla la separación, independencia y equilibrio de poderes propuesta por Locke (legislativo, ejecutivo y judicial), como modelo para garantizar la libertad política. -
Voltaire
El filósofo francés ilustrado Voltaire (1694-1778) publica Cándido, novela que satiriza la idea de Leibniz de que “todo sucede para bien en el mejor de los mundos posibles”. Su obra satírica y sus ideales revolucionarios le traen complicaciones. Fue encarcelado varias veces por haber insultado a la nobleza y desterrado de Francia en una ocasión. Postula la tolerancia como valor fundamental. -
Denis Diderot
El filósofo francés ilustrado Denis Diderot (1713-1784) publica el primer volumen de la Enciclopedia o Diccionario razonado de las Ciencias, de las Artes, y de los Oficios, junto con D’Alembert, en donde se resuma todo el saber racional de la época. -
Jean Jacques Rousseau
El filósofo francés Jean Jacques Rousseau (1712-1778) publica su obra política El contrato social. Fue considerado como un pensador casi anti ilustrado, precursor del siguiente gran movimiento del romanticismo. -
Immanuel Kant
El filósofo y científico prusiano (alemán) Immanuel Kant (1724-1804), representante del criticismo y precursor del Idealismo alemán, publica Crítica de la razón pura, en la que intenta superar la polémica entre racionalistas y empiristas en torno a la teoría del
conocimiento. En 1784 publica Respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración? -
Olympe de Gouges
La filósofa política francesa Olympe de Gouges (1748-1793) publica la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía, defendiendo la igualdad entre hombres y mujeres en todos los aspectos de la vida pública y privada (derecho al voto, acceso al trabajo público, a acceder a la vida política...). Como otras autoras de la época, militó a favor de la abolición de la esclavitud. Detenida por su defensa de los Girondinos fue juzgada y murió guillotinada. -
Mary Wollstonecraft
La filósofa inglesa Mary Wollstonecraft (1751-1797) publica Vindicación de los derechos de la mujer, en donde argumenta que las mujeres no son por nacimiento inferiores al hombre, sino que parecen serlo porque no reciben la misma educación. Imagina un orden social basado en la razón en donde hombres y mujeres sean considerados por igual como ciudadanos y seres racionales.