La filosofía

  • Pensamiento pre-filosófico
    800 BCE

    Pensamiento pre-filosófico

    1ª cosmogonías. Homero (Océano) y Hesíodo (Caos) (S.VIII a.C). Ferécides de Siro (S.VII a.C) (Zeus, Cronos y Ctonos), Orfismo (Cronos).
  • Filosofía antigua
    600 BCE

    Filosofía antigua

    Esta etapa se caracterizó por la actitud de asombro de los pensadores ante
    la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo existía desde siempre y que tanto
    los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Platón y Aristóteles. A ellos deben sumarse los presocráticos Heráclito, Parménides, Pitágoras, etc. El propio Sócrates, los sofistas Protágoras, Gorgias, etc. Los epicúreos y los estoicos, entre otros.
  • Período cosmológico. Filosofía de la naturaleza.
    600 BCE

    Período cosmológico. Filosofía de la naturaleza.

    Presocráticos hasta los sofistas (S.VI a 1ª mitad del S.V).
    -Tema: La investigación de la naturaleza -physis2- y su articulación sobre uno (monistas) o varios (pluralistas) principios -arché 3- y la posibilidad de su conocimiento humano.
  • Período antropológico. Filosofía práctica.
    550 BCE

    Período antropológico. Filosofía práctica.

    Sócrates y los Sofistas (Gorgias, Protágoras). 2º Mitad del S. V a.C.
    -Tema: El ser humano en cuanto animal cultural, político y ético.
  • Período ético. Filosofía helenística.
    450 BCE

    Período ético. Filosofía helenística.

    Desde finales del S. IV al S. I a.C.
    Estoicismo, epicureísmo, escepticismo y eclecticismo.
    -Tema: Ideal del sabio. Sabiduría práctica. La autarquía y el conocimiento al servicio de la felicidad.
  • Período ontológico. Filosofía crítica.
    400 BCE

    Período ontológico. Filosofía crítica.

    Platón y Aristóteles. Comienzo del S.IV a.C hasta finales del mismo.
    -Tema: Abarcan todo el ámbito de la experiencia humana: Metafísica, teoría del conocimiento, ética, política, lógica, antropología, etc.
  • Filosofía medieval
    1500

    Filosofía medieval

    Se caracteriza por la fe que, siendo
    compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación.
  • Filosofía moderna

    Filosofía moderna

    La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant y Hegel. Además merecen ser mencionados Descartes,Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling.
  • Filosofía contemporánea

    Filosofía contemporánea

    Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el consenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche y Heidegger.