“La evolución histórica de la Andragogía en el mundo, América Latina y Honduras"
-
Se da el reconocimiento de la razón autónoma, aparece el Estado y la organización política, la civilización. Posteriormente, ya en el siglo V la
educación es atendida principalmente por la madre, quien enfatiza en las costumbres y el adiestramiento en la administración del hogar. -
Sócrates y Platón destacan el diálogo como método educativo.
Se sentaron las bases del aprendizaje reflexivo en adultos. -
Sus principales avances se presentan en considerar al hombre como el centro del mundo, las transformaciones económicas que dan origen al
capitalismo lo cual sube el nivel de vida y aparece la clase burguesa. -
La Revolución francesa tuvo impacto en la educación, ya que anteriormente solo las personas pertenecientes a la burguesía podían ser
educadas. Fue cuando la Asamblea le dio esta obligación al estado, convirtiéndose en servicio social, y aplicando que se enseñe a todos los habitantes de la Republica -
Retomo el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos. Enfatizó que la educación de adultos no debe limitarse a actividades escolares o extraescolares, pues estas son propias de la niñez, ya que los procesos andragógicos están insertos en la vida y no en las instituciones escolares. Según él, la Andragogía está conectada con la educación profesional de los adultos facilitándole la adquisición de conocimientos y destrezas.
-
El pedagogo alemán utiliza por primera vez el término “andragogía” en un ensayo sobre Platón.
Marca el origen conceptual formal de la educación para adultos. -
Demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, mas aun cuando existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia.
-
Knowles publica su obra clave "The Modern Practice of Adult Education: Andragogy versus Pedagogy".
Define principios fundamentales: necesidad de saber, auto-concepto, experiencia, disposición, orientación y motivación. -
En 1976, la Universidad de San Marcos y Gracilazo de la Vega, en Perú, intentan institucionalizar la Andragogía como una “nueva ciencia”.
Sumándose también la universidad Pedro Enrique Ureña, en Santo Domingo, en al año 1972-1973 y la universidad Simón Rodríguez, de Venezuela, en 1975. Todo esto gracias a los aportes contribuidos de Felix Adam. -
Surgen instituciones y programas enfocados en la educación popular y de adultos (Paulo Freire como referente).
Educación con enfoque crítico, contextual y emancipador. -
Se promueve la educación para adultos en contextos rurales y urbanos.
Primer esfuerzo institucional fuerte hacia la andragogía en Honduras. -
Planes nacionales integran la educación de jóvenes y adultos (EDJA).
Participación comunitaria, alfabetización funcional, aprendizaje continuo. -
Aumento de plataformas virtuales de aprendizaje para adultos.
Innovación en estrategias metodológicas (aprendizaje autónomo, MOOCs, gamificación).