la evolución del pensamiento económico desde la antigüedad hasta la edad medieval con sus correspondientes autores y principales características
-
(427-347 a.C.). Rechazaba la propiedad privada y los actos comerciales, ya que generaban, según él, luchas internas y consideraba fundamentales la división del trabajo y la especialización del individuo.
-
el desarrollo económico, ya que facilita el intercambio al medir la riqueza y los bienes objeto de ese intercambio, permitiendo un precio justo para cada bien
-
. Su contribución a la economía fue mucho mayor. Preocupado por las necesidades humanas y su satisfacción, distinguía actividades humanas naturales (caza, pesca, agricultura…)
-
1225-1274), quien alude a varios temas económicos, entre los que destacan el justo precio, la usura, el interés y la propiedad privada. Conceptos que marcan la historia del pensamiento económico durante la Edad Media.
-
Siglos más tarde es digna de mención la Escuela de Salamanca, cuyos miembros darían un gran impulso a la ciencia económica mediante la formulación de una teoría subjetiva del valor de las cosas y el establecimiento de las bases de una teoría cuantitativa del dinero.
-
(1697-1734) por su obra Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, uno de los primeros tratados sobre economía, fue uno de los mercantilistas más destacado.
-
nos muestra el proceso de creación y distribución de riqueza en el seno de la sociedad, riqueza que tiene una única fuente, el sector agrícola.
-
(1766-1834) representa la visión pesimista del pensamiento clásico frente a la optimista de crecimiento económico smithiana
-
supuso un acontecimiento trascendental en la historia del pensamiento económico.
Sus ideas reflejan el sentir de una clase burguesa que comenzaba a desarrollarse en el seno de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra. -
(1806-1879) discrepa con David Ricardo y subraya que el valor de los bienes reside no sólo en el trabajo, sino en todos los factores que intervienen en su producción (maquinaria, empresario, trabajo…).
-
muestra su preocupación no por el crecimiento, sino por la distribución de la riqueza. Destaca también su teoría sobre el valor de los bienes el cual reside en el trabajo que su producción requiere (Teoría valor-trabajo).
-
critica el sistema clásico basado en la libertad de empresa y el mecanismo de mercado.
Está en contra del sistema capitalista y critica al empresario al que acusa de entregar al trabajador una parte mínima del valor total de la producción (el salario), mientras que la mayor parte del beneficio productivo queda en su poder (la plusvalía).