-
El físico y filósofo Ernst Mach sentó las bases de una epistemología
fenomenalista, donde la ciencia es el estudio de los fenómenos y sus relaciones y no de las “esencias” o “cosas en sí” -
Descubierto por Pavlov en su experimento sobre la salivación de los perros.
Este tipo de aprendizaje es que implica respuestas automáticas o reflejas, no conductas voluntarias -
Skinner adoptará el análisis funcional como principio metodológico para establecer las regularidades en las relaciones entre los estímulos como variables independientes y las respuestas como variables dependientes.
-
Con el interés de tratar de “comprender la conducta humana”,
-
El propósito de la investigación de Skinner fue el deseo de encontrar orden en los fenómenos, y en su caso el fenómeno que le interesaba era la llamada “conducta voluntaria” que Marshall Hall había distinguido de aquella involuntaria, porque provenía del sistema nervioso central y no era provocada directamente por algún estímulo identificable.
Consecuencias positivas: Se repite la conducta.
Consecuencias negativas: Se inhibe la conducta. -
En esta obra delinea su ciencia y presenta los hallazgos de sus primeros años de investigación sobre condicionamiento operante.
-
Se comienza a desarrollarse la modificación de conducta, como disciplina aplicada fundada en los principios del condicionamiento operante para el cambio práctico de conductas desadaptativas en las personas.
-
Skinner conceptualizaria el condicionamiento operante como una forma de selección de conductas por sus consecuencias llevada a cabo por el medio ambiente, y que actuaría en el desarrollo ontogenético del individuo, paralela a la selección natural de genotipos, que actúa a una escala filogenética sobre la especie.
-
No es el sujeto quien construye su realidad, sino más bien es la
(su) realidad la que construye al sujeto.
El conocimiento es subjetivo en el sentido trivial en que es el comportamiento de un sujeto, pero el ambiente, pasado o presente, que determina el comportamiento se encuentra fuera de la persona que se comporta. -
Todas las especies, excepto el hombre, se comportan sin saber que lo hacen, y posiblemente esto sucedió también con el hombre hasta que llegó la comunidad verbal a preguntar acerca del comportamiento y a generar así el comportamiento auto-descriptivo.
El auto-conocimiento tiene origen social, y es útil primero a la comunidad que hace las preguntas.
Más tarde se torna importante para la persona misma. -
Skinner afirmó en este libro que para él lo único que diferenciaba al ser humano del resto de animales era la conducta verbal.
Las palabras no son las expresiones de las ideas sino conducta operante que se presenta ante un evento dado de acuerdo a una
historia de reforzamiento específica. -
Para Skinner toda conducta está determinada por contingencias ambientales, sean estas filogenéticas u ontogenéticas.
En el Análisis Experimental de la Conducta, los eventos del ambiente son siempre variable independiente de la conducta -
Para Skinner una gran cantidad de fenómenos llamados procesos cognoscitivos podían explicarse de modo objetivo como formas de conducta.
Como la memoria, atención, percepción, imaginación, creatividad etc. -
Respondemos a nuestro propio cuerpo con tres sistemas nerviosos: el interoceptivo, el propioceptivo y el exteroceptivo.
Lo único que diferencia a este mundo interno del externo es que solo una persona puede responder a éste, es privado.
Todo aquello que llamamos sentimientos y emociones no son más que cambios en nuestro cuerpo, que puede que predispongan la conducta de cierta manera, pero no la explican porque estos mismos son producto de cambios en el ambiente. -
Son rechazados sobre la base de tres argumentos:
Argumento ontológico
Argumento metodológico
Argumento práctico -
Skinner afirma que antes de que el conocimiento provenga desde dentro de la persona, aprendemos a conocer el mundo exterior y con base en dicho conocimiento, conocemos nuestro propio mundo
privado.
El conocimiento del mundo exterior es mucho más preciso que el del mundo privado, porque este último está determinado por un control imperfecto de las contingencias por parte de la comunidad
verbal.
Para Skinner conocer “... es simplemente estar en contacto con...” -
El pensamiento se refiere a cadenas de conducta verbal encubiertas, que son reforzadas porque el hablante es su mismo oyente, simplemente son de una intensidad tan baja que solo la persona misma puede responder a ellas.
-
Si el sistema nervioso es resultado de la evolución de las especies, y de lo que le ha ocurrido al individuo durante su vida, y si lo que hace el organismo es producto de los procesos actuales en el sistema nervios, entonces lo que hace el organismo es consecuencia de la selección natural y de lo que le ha acontecido al individuo, y ese es el tema de la etología y del análisis conductual experimental.